Otras bitácoras posibles

Lucía Riba y Fernanda Schiavoni se reunieron para editar Agenda de género(s). Miradas actuales desde la academia y la praxis, una coedición que lanzan en este cierre del año 2024 la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) y el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Recorrer las páginas de Agenda de género(s). Miradas actuales desde la academia y la praxis nos lleva a rescatar experiencias, narrativas y creencias reunidas al calor de los Estudios de Género, no solo como documentos de teoría, sino como claros instrumentos analíticos, críticos y transformadores de nuestra realidad histórica y social. 

Pero, para abordar a la historia y a la sociedad es necesario tomar una perspectiva inter, multi y transdisciplinaria sobre la epistemología del género, sus problemáticas y sus formas de diálogo. Aquí encontraremos producción de conocimiento situado en un tiempo y espacio determinado y una instancia para compartir saberes sobre subjetividades, discursos y corporalidades.

Uno de los nexos en común entre estos siete ensayos, como es el de las desigualdades, se intenta explicar desde ámbitos como la antropología, la economía, la psicología, el derecho, la filosofía y la teología. Aquí también se plasma la esencia transversal de los géneros en nuestro ser/estar/convivir.

Partiendo desde un arribo global, los primeros capítulos se concentran en el contacto del género con la economía, la política y la justicia en Latinoamérica y el mundo, para los cuales se ha convocado la escritura de Diane Elson, Marion Sharples, Valeria Esquivel, María Verónica Luetto y Melisa Gorondy Novak. Las autoras han trabajado desde los lineamientos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015 y su funcionamiento en el contexto disruptivo para la humanidad como fue la pandemia por Covid-19.

En una segunda parte, encontraremos una apuesta crítica sobre las ópticas autoconcebidas como válidas en contraposición con las teologías queer, la hermenéutica bíblica queer, los cuestionamientos a los feminismos hegemónicos y su asociación con el giro punitivo. En este apartado, nos encontramos con las reflexiones de Norma Fuller, David Avilés Aguirre, Lucas Leal, Lucía Riba y Eduardo Mattio.

A su vez, uno de los capítulos refleja el acompañamiento que puede brindar la clínica psicológica a personas que han padecido algún tipo de violencia, destronando el trato binario víctima-victimario, abusada-abusador, mujer-hombre, y complejizando los entramados vinculares, mediante la experiencia de Cecilia Padvalskis y Cecilia Petit.

Las narraciones autobiográficas serán el punto de contacto entre muchos de estos textos que apuestan por socializar relatos individuales o colectivos en un contrapunto con la academia, para evitar los enfoques abstractos, predeterminantes, universales, asépticos y neutrales. El objetivo es darle vida a la teoría desde la práctica, como es el caso de las entrevistas a miembros de comunidades creyentes inclusivas en Córdoba, Argentina; los proyectos AJuV y Eleitas-Mujeres en la Política; voces jóvenes que revisan las nociones tradicionales y binarias de la sexualidad en pos de un cambio cultural y las premisas de “feministas sombrías”, en términos de Mattio, como son Valerie Solanas, Sara Ahmed y Val Flores.

Podés adquirir Agenda de género(s) en formato físico o en su versión digital

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *