Más entropía que certeza

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) despide el 2024 con el lanzamiento del Tomo V de la Historia feminista de la literatura argentina, coordinado por Claudia Torre y Paula Bertúa, y titulado Fronteras de la literatura. Lenguajes, géneros y transmedialidad.

Historia feminista de la literatura argentina es un proyecto surgido hace casi un lustro y que tiene como objetivo principal investigar y compartir una visión alternativa de la literatura argentina, tanto del pasado como del presente y el futuro. Ya son tres los tomos en circulación y, finalizando en 2024, Eduvim presenta Fronteras de la literatura. Lenguajes, géneros y transmedialidad, que fue compilado y preparado por Claudia Torre y Paula Bertúa.

Frondoso ha sido el marco teórico seleccionado y aplicado en la construcción de este libro, para celebrar una lectura feminista del cruce entre literatura y otros lenguajes artísticos y analizar acoples y tensiones en un vínculo trazado desde finales del siglo XIX y comienzos del XXI. En una primera impresión, rescatamos que, poco a poco, lo verbal ha sido desplazado de su centro históricamente privilegiado y, en su lugar, la transmedialidad se ha convertido en el mascarón de proa de las formas de comunicación entre personas.

En este compendio de trabajos realizados por especialistas de un arco amplio de las disciplinas académicas y artísticas, conoceremos las porosidades del lenguaje en varias líneas temporales y en manifestaciones como el sonido, las visualidades, las culturas populares y los medios de comunicación. Siguiendo la teoría de la bolsa de ficción elaborada por Úrsula K. Le Guin, en este libro encontraremos la invitación a concebir la literatura como una especificidad cifrada que piensa la cartografía plástica de las producciones acá convocadas como lecturas transversales y en colaboración.

Cada rincón de este tomo aporta una línea de memoria sobre la historia feminista de las estéticas transmediales, para comprender el modo de decir de una época, pero con los instrumentos críticos de la actualidad. Esa zona de cercanía será fundamental para la interpretación y nos abrirá el juego a la desterritorialización de la literatura contemporánea, descubriendo la experiencia en común que no es otra cosa que lo intempestivo, la potencialidad innata de los feminismos.

Y si hasta este momento la invitación nos parecía alentadora, más aún será conocer el mapa que nos posibilita transitar por este gran título organizado creativamente en cuatro devenires con las preposiciones hacia, desde, con y para.

Comenzando con el hacia y los aportes de Leonor Arfuch y su formato de entrevista; los montajes/collage de Ana Porrúa; la gimnasia de escribir, copiar y filmar de Leticia Obeid; Florencia Garramuño comentándonos sobre el fracking; los seis paneles de situaciones y sonidos que nos acerca Mara Glozman; la curaduría en obras de Andrea Giunta; el Archivo de la Memoria Trans Argentina por Agustina Triquell; y la reflexión sobre el arte en el activismo feminista por parte de María Laura Rosa.

En el desde, encontramos la práctica museística de Ana Longoni; el vínculo visual del libro y la fotografía que convida Paola Cortés Roca; un repaso por el arte contemporáneo en los últimos años en la escritura de Paula Bertúa; la presencia de revistas ilustradas en el siglo XX argentino a partir de la investigación de Julia Ariza; Marcelo Marino exhibe las formas de vestir en la Argentina en el siglo XIX; Elena Lucero coloca en la conversación algunos perfiles de críticas del arte; Cecilia Belej nos habla sobre el muralismo; conocemos el trabajo de escritoras e ilustradoras de literatura infantil a partir de lo trabajado por Carolina Tossi; Florencia Angilleta reúne las expresiones callejeras como los afiches, graffiti y stencil; y Graciela Speranza contribuye con una semblanza sobre Liliana Porter.

Abriendo paso a la sección del con, Laura Novoa y Camila Juárez describen la escena experimental musical argentina en los setenta; Nilda Rosemberg y sus textiles comunitarios; performance poético, musical, gastronómico y boxeo de la mano de Gaby Bejerman; el emblemático recetario de Doña Petrona por Claudia Torre; la larga noche de la postdictadura en el anecdotario de Teresa Arijón; Adriana Amante nos trae a las “sarmientas”; Hinde Pomeraniec expone a la multifacética Paloma Efrón; Francisco Lemus recoge la producción literaria sobre el VIH; Gonzalo Beladrich recupera fragmentos de su novela Fuera de juego sobre el relato del arbitraje futbolísitco y la historia de Fabián Madorrán; Mara Burkart se detiene en el humor gráfico y, para finalizar, se publica una entrevista con Gabriela Comte.

Al recorrer las páginas de los capítulos incluidos en la sección del para, María Martha Gigena nos propone danza; Alejandra Torre se concentra en artistas argentinas; Cynhia Francica participa con lo performativo del teatro; Marcos Zangrandi presenta a las guionistas en la modernización del cine argentino, algo que también continúan en su artículo Julia Kratje y Marcela Visconti; ficciones rurales de la literatura argentina en el siglo XIX y su impacto en la cartelera teatral de las últimas décadas son analizadas por Lucía De Leone; Vivi Tellas desarrolla el concepto de biodrama; Javier Gasparri y su archivo abierto de Néstor Perlongher; Belén Gache habla de la significación de la luna en su obra; y Nora Domínguez erige un interesante perfil sobre la vida de Ana Amado. 

Finalmente, con el lanzamiento de este tomo hacemos extensivo el convite a lectores y lectoras para participar de la presentación del libro el miércoles 18 de diciembre a las 18:00 horas en el Museo del Libro y de la Lengua, ubicado en Av. General Las Herras 2555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estarán presentes las coordinadoras del volumen, en compañía de los comentarios de Alejandra Radano, Virginia Morillas y Delfina Chef.

Podés adquirir el Tomo V de la Historia feminista de la literatura argentina en formato físico y en su versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *