¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) amplía su catálogo de Derechos Humanos con el libro Los perejiles, los miedos y la revolución, de Fernando Reati, una obra crítica para repensar e interrogarnos sobre el antes, el durante y el después de la última dictadura militar argentina.
El autor, quien nació en Córdoba (Argentina), se unió a la Juventud Universitaria Peronista un mes después del comienzo de la última dictadura militar (1976), subiéndose “al que posiblemente era el último tren de la derrota”. En Los perejiles, los miedos y la revolución, nos adentramos en su experiencia y nos subimos al tren del miedo para recorrer, a través de sus memorias, sus meses de militancia bajo un hostil contexto, los operativos y el constante peligro; el consecuente encierro en prisión y su incertidumbre; y la posterior recuperación de la libertad, la persistencia de las heridas y el duelo por los compañeros muertos.
En los años 70, Reati fue un perejil, término de la jerga política argentina que se utilizaba para designar al militante de base, con poca influencia y sin poder de decisión dentro de una organización revolucionaria. Muchos de estos militantes de baja jerarquía atravesaron aquellos años de hostilidad sumidos en el terror permanente de enfrentarse a un Estado “poderoso, astuto y cruel”. Con este trasfondo, el autor se abre paso desde una narrativa testimonial que, a partir de la reconstrucción de su propia vivencia, nos acerca a un yo colectivo, a esos perejiles o garrones que, sin ser protagonistas de los grandes relatos, sostuvieron la militancia desde el anonimato y padecieron sus consecuencias.
Los compañeros que murieron en “enfrentamientos” o “intentos de fuga” se nos presentan como esa dirigente “experimentada, de trato suave”, o ese amigo payaso, alegre y conversador cuyo recuerdo todavía vive en alguna vieja fotografía, en la memoria del autor y ahora en la nuestra. Se nos revelan, además, con la fuerza que implica este tipo de narrativa, cuyas historias particulares y llenas de singularidad alumbran una generación, y por lo tanto narrarlas es reconstruir una época. Muchas veces, frente al trauma, optamos por el silencio: “Si el lenguaje falla, el cuerpo habla: el miedo es una de las formas que adopta esa mostración”, señala el autor. Sin embargo, este texto es la huella de un temor visceral que fue implantado, pero que no triunfó, porque el lenguaje logró imponerse para exorcizarlo.
Reati, quien ya forma parte de nuestro catálogo con el libro Filosofía de la incomunicación, escrito junto a Paula Simón (Eduvim, 2021), aporta un nuevo título a nuestro repertorio editorial, esta vez sumándose a la colección Proyectos Especiales. Con esta publicación, reafirma aquello que esgrimía en su anterior libro: “el último bastión de la dignidad humana reside en la palabra”, para hacer del signo lingüístico no solo un ejercicio de memoria, sino también un espacio en el que, como lectores, podemos acercarnos y aprender sobre la condición humana y su capacidad de salir adelante frente a la adversidad. Pero, sobre todo, para responder a la pregunta: ¿para qué ha sido todo esto?
Podés adquirir Los perejiles, los miedos y la revolución en su formato físico y en su versión digital.
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Deja una respuesta