¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) presenta Predicar la palabra. Bibliotecas populares de la costa sur bonaerense en el entresiglos, de María de las Nieves Agesta. El libro propone un acercamiento a la dinámica e impacto de las bibliotecas populares en la costa austral de la Provincia de Buenos Aires.
La obra de María de las Nieves Agesta se suma a la colección Calímaco –dirigida por Alejandro Parada– junto a una constelación de títulos que reflexionan sobre la identidad, historia y devenir de las bibliotecas. Predicar la palabra se conjuga con las entregas previas para formar parte de un entramado indispensable en el desarrollo de los estudios bibliotecológicos desde un enfoque interdisciplinar.
A través de un estudio sobre la Historia de la Cultura Escrita en seis localidades bonaerenses –Bahía Blanca, Tres Arroyos, Pigüé, Coronel Suárez, Tornquist y Saavedra–, Agesta explora cómo las bibliotecas, los libros, la lectura y la escritura circularon y se insertaron en los distintos contextos sociopolíticos, ya sean regionales, provinciales o nacionales, durante el periodo de entresiglos. Para ello, a lo largo de cuatro capítulos, la autora integra y articula diversas voces: “(…) elabora un sincretismo historiográfico que redunda en un gran hallazgo para dilucidar la dinámica de estas entidades”, como señala Alejandro Parada en el prólogo.
Múltiples colaboraciones permitieron la consolidación y expansión de las bibliotecas populares. Tanto la cooperación entre ciudadanos y Estado como el esfuerzo colectivo de cada comunidad fueron fundamentales para propiciar el desarrollo de este tipo de instituciones en las que el libro implicaba, no solo un bien de diferenciación sectorial, sino también un agente de movilidad social. Por ello, y en esta línea, donaciones, cuotas, colectas y distribuciones centralizadas por parte del Estado, junto con la intervención de los lectores, dieron lugar a una ampliación de los catálogos y a una progresiva obtención de recursos.
Agesta traza la historia bibliotecaria de nuestro país, caracterizada desde la época colonial por un crecimiento desigual, concentrado en las grandes ciudades y vinculado principalmente a las órdenes religiosas. Con la sanción de la Ley 419 en 1870, Domingo Faustino Sarmiento sentó un hito fundamental para el fomento, creación y desarrollo de las bibliotecas populares. Más adelante, tras un periodo de crisis administrativa que interrumpió esta ley hasta comienzos del siglo XX, se gestaron –paradójicamente– en la costa sur bonaerense los primeros procesos de expansión bibliotecaria, impulsados por la acción conjunta de vecinos y autoridades locales, en continuidad con la labor alfabetizadora de las instituciones escolares.
Diversos interrogantes atraviesan las páginas de esta obra, permitiendo dar luz al rol de las bibliotecas populares, su configuración, características y especificidades de las colecciones que allí se albergaban. Un estudio de estas instituciones que, muchas veces de vida efímera, fueron claves para la difusión de la lectura y la cultura escrita en la región austral bonaerense. La contribución que cada una de ellas llevó a cabo se vio signada por las características particulares de cada territorio, lo que conduce a Agesta a indagar en estas singularidades, entendiendo la relevancia de una observación situada del pasado bibliotecario de la región, que, hasta ahora, no había sido examinado con minuciosidad.
Eduvim invita a sus lectores a adentrarse en el engranaje de estos centros que, como lugares propicios a múltiples hallazgos, pugnaron por la defensa, difusión y preservación de la cultura del libro. Llamados por su autora “santuarios de una religión laica”, predicaron la palabra en pos de una movilidad social ascendente y de la convicción en una salvación –tanto individual como colectiva– a la que podemos arribar de la mano de la palabra.
Adquirí Bibliotecas populares de la costa sur bonaerense en el entresiglos en formato físico y en su versión digital.
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Deja una respuesta