Sobre Pasolini, el poeta de las cenizas

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) presenta Queda un cuerpo. Clases y apuntes sobre Pier Paolo Pasolini, de Diego Bentivegna, un conjunto de ensayos, artículos y clases que nos invitan a reflexionar sobre la figura del autor italiano y su obra, a cincuenta años de su partida.

Nacido en Bolonia en 1922, Pier Paolo Pasolini fue poeta, cineasta, dramaturgo, filólogo y escritor. En este libro, Diego Bentivegna –licenciado y doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires– indaga en la heterogeneidad de su obra con el propósito de iluminar en ella los aspectos constitutivos que marcaron tanto la experiencia del autor como la de su tiempo. El lenguaje y su dimensión política, la voz del subalterno, así como los efectos culturales y existenciales de la modernidad, resuenan en sus múltiples creaciones.

En ese sentido, resultaría reduccionista el intento de examinar el trabajo del cineasta italiano desde una perspectiva totalizadora, ya que tanto su escritura como así también sus producciones son heterogéneas, diversas y, sobre todo, incómodas. Por ello, y acorde al carácter plural de su trabajo, Queda un cuerpo de Bentivegna también lo es. El libro –una serie de peregrinaciones pasolinianas– es el resultado de dos décadas de reflexiones, clases, artículos, charlas y notas de traducción sobre aspectos de la obra de Pasolini, un ejercicio de memoria que nos llega a más de un siglo del nacimiento del autor.

La primera parte, elaborada a partir de apuntes de clases dictadas por Bentivegna en 2020, nos introduce en la escritura de Pasolini y en las problemáticas que en ella se despliegan con la novela La Divina Mímesis. Esta última, publicada luego de su asesinato en 1975, representa más de diez años de trabajo intermitente por parte del autor. El proyecto surge en la década de 1960, cuando su postura crítica frente a la modernidad occidental se ve reflejada no solo en sus creaciones, sino también en su compromiso y participación en movilizaciones sociales y en sus intervenciones públicas contra el llamado “milagro italiano”: el triunfo del consumismo, la cultura de masas y el desarrollo en detrimento de lo arcaico.

En términos generales, podemos decir que Queda un cuerpo nos propone una lectura crítica sobre la adaptación cinematográfica de Edipo Rey, realizada por Pasolini en 1967; un análisis de la relación del autor con la poesía popular y el dialecto; y un recorrido que va desde el desplazamiento de lo estrictamente político hacia una biopolítica del lenguaje. Se adentra, además, en la influencia del Apóstol Pablo de Tarso en la obra del poeta y, por último, en el diálogo entre sus producciones, la noción de exilio, la condición de la literatura y las lenguas de América, y la percepción del cineasta italiano acerca del Tercer Mundo.

En palabras de Bentivegna, “no se trata, en este punto, de leer la producción de Pasolini como un objeto más o menos inerte, sino como una maquinaria potente de reflexión teórica sobre cuestiones lingüístico-literarias que adscribe a una tradición histórica y que llega, por diferentes vías, a la reflexión política, lingüística y estética contemporáneas”.

En este libro, así como en la vida y obra de Pasolini, fondo y forma convergen para acercarnos al poeta de las cenizas, aquel que nació en una ciudad llena de pórticos, y dejó un legado que sigue encontrando resonancias en la actualidad.

Podés adquirir Queda un cuerpo. Clases y apuntes sobre Pier Paolo Pasolini, de Diego Bentivegna, en formato físico y en versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *