La generación del después

Teresa Basile y Cecilia González reunieron sus trayectorias de investigación para crear un nuevo material de estudio sobre la migración forzada acontecida en nuestro país durante la última dictadura militar. Fruto de esta coordinación conjunta y de muchas otras manos, Eduvim lanza Los trabajos del exilio en les hijes. Narrativas argentinas extraterritoriales.

Desde antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta iniciada la década del ’80, la República Argentina padeció una de sus olas más cruentas y representativas de desplazamiento involuntario. Entre 300.000 y 500.000 fueron las personas que debieron abandonar el país producto de la persecución política.

Los años subsiguientes fueron regando el campo de las Ciencias Sociales de un corpus dedicado a las experiencias sobre el exilio desde múltiples perspectivas. No obstante, la emergencia de estas producciones, cada una de ellas inmersa dentro de un amplio espectro de realidades, no fue sencilla: no solo de pesquisar sino también de denunciar. 

El ostracismo, analizado como concepto, en el marco de la última dictadura militar, tardó en ser visualizado como tal. Una amplia gama de ramificaciones interpretaban el destierro como “exilio dorado”, “un privilegio”, hasta incluso como “traición”. Fue necesario un gran caudal de agua bajo el puente para que se determinara como una más de las violaciones a los Derechos Humanos, defendidos por esta misma diáspora argentina en el extranjero, decisiva y fundamental para hacer públicos los crímenes sucedidos en la Nación de origen y para llevar a cabo campañas de solidaridad en colaboración de nuevos compatriotas que llegaban expulsados físicamente de su país.

Una vasta obra da cuenta de la experiencia de los refugiados que escaparon por sus condiciones de militantes, políticos, funcionarios, intelectuales, artistas, científicos. Menos numerosos son, en cambio, los registros sobre la experiencia exiliar de sus hijos, la segunda generación migrante. Una línea que supo recorrer Teresa Basile en Infancias. La narrativa argentina de HIJOS y que ahora profundiza junto a Cecilia González en este nuevo libro titulado Los trabajos del exilio en les hijes. Narrativas argentinas extraterritoriales. Una cartografía dedicada al exilio de las infancias y adolescencias argentinas, indagando las experiencias de esos hijos e hijas a partir de sus producciones literarias y artísticas, reflejo directo de sus vidas como segunda generación de “echados” políticos.

La literatura y producción cultural del exilio de la segunda generación reproduce nuevos cauces conflictivos de sus realidades infanto-juveniles. La condición y status social, la pertenencia partidaria de sus padres militantes, las geografías que los hospedaron, la legalidad de los procesos que tuvieron y, muy especialmente, el motivo, vía y modalidad de escape, ya fuera la familia completa o por tandas, con madre o padre desaparecido, lo que posiblemente derivara en una posterior familia ensamblada con otros connacionales o locales.

En varios pasajes de este libro, el exilio es interpretado como un trauma político desde la concepción de la salud mental, tanto directa para la primera generación como indirecta para su legado familiar. Los hijos, en buena medida, reconvirtieron el trauma en materia prima para la performatividad y productividad dentro de la militancia o en el campo de la cultura y el arte, algo que consta en los testimonios de auténticos cruces de dolor y alegría.

Nacimientos como estos, a raíz de la resiliencia, el intercambio y la emancipación, fueron los argenmex, una nueva identidad que permitió escampar otro horizonte: dejar de ser víctimas, sobrevivientes o derrotados para pasar a ser cotidianos. Con un hogar, trabajo, colegio, otra forma de práctica política, expandir el menú de comidas, de consumos, de paseos, de dialectos. 

Los “despaisados” reconvierten su estático destino en una rutina de movilidad, fluidez, interacción, dinamismo y protagonismo como agentes de cambio, herencia que impactó tanto en les hijes exiliades, nacidos en Argentina y posteriormente desplazados, como en les hijes del exilio, quienes nacieron en el lugar de acogida.

Un choque cultural vivido desde la humanidad de niños y niñas, una evolución desde la extrañeza, el rechazo, la cercanía y la inmersión total. Este complejo desafío encarado por Eva Alberione, Verónica Estay Strange, Teresa Basile, Eugenia Argañaraz, Ulises Valderrama Abad, Anna Forné, Susana Rosano y Cecilia González en el capítulo “Las infancias del exilio”; Claudia Jünke, María Semilla Durán, Estefanía Di Meglio, María José Punte, Susanna Nanni y Laura Balaguer en “Las lenguas del exilio”; y Sandra Lorenzano, Valeria Selinger y Paloma Vidal en “Decir el exilio”.

Podés adquirir Los trabajos del exilio en les hijes en formato físico desde aquí o en su versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *