¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!
La Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) se complace en presentar el primer volumen de la colección Biblioteca Roberto Arlt. Obra Completa: Arlt antes de Arlt en El Mundo (1928). Esta obra, compilada y editada por Laura Juárez y Pilar Cimadevilla, nos acerca al momento fundacional de la escritura periodística de Arlt, cuando las calles de Buenos Aires se convirtieron en el laboratorio de sus Aguafuertes porteñas.
Dirigida por Sylvia Saítta y Laura Juárez, –investigadoras del CONICET, Doctoras en Letras y especialistas desde hace muchos años en Roberto Arlt–, la colección Biblioteca Roberto Arlt. Obra Completa constituye un proyecto único que rescata y organiza la producción del escritor argentino en su totalidad. Un autor cuya mirada feroz y lúcida marcó la literatura argentina para siempre, y que dejó también una obra periodística imprescindible para comprender su tiempo y el nuestro. Arlt antes de Arlt en El Mundo (1928) es una puerta de entrada a sus escritos periodísticos, en una colección que comprende, asimismo, su producción novelística, cuentista y teatral.
En 1928, tras un cambio en la dirección y con una impronta “respetuosa de las buenas costumbres”, se lanza el periódico El Mundo. En paralelo y de manera anónima aparecen las primeras crónicas de Roberto Arlt. En una Buenos Aires creciente y cambiante, sus artículos irrumpen en la sección “Notas sobre la ciudad y actualidades” logrando un éxito sin precedentes. Textos híbridos, compuestos por diferentes registros discursivos dan como resultado una interpretación novedosa y atenta de una metrópolis en constante evolución. Con un tono irónico y crítico, son un apunte costumbrista de la ciudad porteña.
Las crónicas revelan la mirada minuciosa de un flâneur que recorre la ciudad, en busca de anécdotas y retratos de los habitantes de Buenos Aires. En sus estampas porteñas, literatura e información se conjugan para ir prefigurando los rasgos que más adelante serán característicos en su prosa narrativa: “(…) vislumbramos cómo en esas notas inaugurales aparecen temas, personajes, tópicos y procedimientos que no sólo se articulan con su producción ficcional, sino que también adelantan la complejidad de una obra periodística inabarcable”, señalan Laura Juárez y Pilar Cimadevilla en el prólogo.
Con motivo del lanzamiento del primer volumen, conversamos con Laura Juárez quien, junto a Sylvia Saítta, dirige la colección. Ambas llevaron adelante el proceso de organización y armado de las obras completas de Roberto Arlt.
¿Cómo surgió la iniciativa de publicar las obras completas de Roberto Arlt con Eduvim?
La iniciativa surgió en un diálogo que tuvimos con Carlos Gazzera, el director de Eduvim, allá por 2019. Roberto Arlt es uno de los escritores nodales de la Argentina, un autor determinante y una influencia concluyente para generaciones posteriores. Curiosamente, un escritor como Arlt no tenía sus obras completas, lo que se dice “completas”. Había avances parciales, libros que fueron puntos de partida importantes, aportes valiosos, por supuesto, pero también existían, existen, muchos textos dispersos, aislados, mucho sin relevar, ordenar ni integrar. Es decir, en ningún caso estas publicaciones eran exhaustivas, ni publicaban toda su obra reunida, como lo empezamos a hacer ahora con Eduvim. A partir de un gran trabajo de relevamiento e investigación que venimos desarrollando desde hace muchísimo tiempo, primero en nuestros años de formación en la universidad y luego como investigadoras del CONICET, nuestra idea es poner en circulación todo lo que Arlt escribió. La Biblioteca Arlt, su obra completa.
¿Por qué considerás que es importante volver a publicarlo en una colección completa?
Podemos decir sin temor a equivocarnos que mucho del contenido de la obra de Arlt continúa, todavía, siendo parcialmente conocido por el público más especializado o académico y poco (o muy poco) conocido por sus lectores en general. Si bien se avanzó mucho y hay ediciones de sus textos, libros que reúnen parte de su producción, en ningún caso estas publicaciones son exhaustivas, por lo que podemos decir que un escritor tan importante como Arlt aún no tiene sus obras completas. Fueron muchos años de trabajo de investigación, estudio y relevamiento los que ponemos en juego en esta colección y la idea es difundir a Arlt: divulgar, ordenada y críticamente todo lo que Arlt escribió y publicó.
Inauguramos la colección con Arlt antes de Arlt en El Mundo (1928), el segundo tomo de la obra periodística, ¿por qué se decidió comenzar con la faceta periodística de Arlt?
Desde nuestra investigación en CONICET y en la Universidad (el trabajo nuclea los esfuerzos de docentes e investigadoras de Universidades de Argentina), hace muchísimos años que venimos estudiando los textos periodísticos de Arlt, que se incorporaron en nuestras investigaciones, artículos y tesis como fuentes principales de nuestro trabajo en un momento en que el contenido de esos materiales era desconocido. Desde los aportes de Sylvia Saítta, que empezó a publicar las notas de Arlt del diario El Mundo allá por los años noventa y a sistematizar, rigurosamente, el estudio de su producción, hasta el trabajo que venimos desarrollando Pilar Cimadevilla y yo, consideramos que es crucial contar con una edición ordenada, sistemática y cuidada de los textos que Arlt publica en la prensa, cuya circulación en libro es, como decía antes, parcial e incompleta. Nos proponemos, justamente, poner en valor todo este material, ordenado cronológica y críticamente y organizado en función de sus diferentes etapas, los distintos momentos del Arlt periodista.
El tomo con que iniciamos la colección tiene un largo derrotero y las notas están transcriptas y estudiadas desde antes de la pandemia.
¿Con qué se encontrarán los lectores al adentrarse en Arlt antes de Arlt en El Mundo?
Los lectores se encontrarán con las primeras notas que Arlt escribió en el diario El Mundo, sus primeros textos en este matutino que aparecen sin la firma de autor. Casi en simultáneo con el lanzamiento del periódico en 1928, estas crónicas anónimas de tinte costumbrista comentaban ciertas novedades urbanas, anécdotas ocurridas en los paseos de Arlt por la ciudad y personajes prototípicos de la Buenos Aires de la década del veinte –el aficionado a la radiotelefonía, el hombre que compra baratijas inútiles, el filósofo de las diez de la mañana, entre otros ejemplos−.
El libro muestra cómo el espacio de la crónica debió atravesar un proceso de fluctuaciones hasta alcanzar su forma definitiva. ¿Qué ocurrió durante esos casi tres meses en que la columna se mantuvo anónima? ¿De qué modo Arlt forjó su identidad dentro del periódico? ¿Qué lo llevó a convertirse en el escritor estrella de El Mundo? Estimo que la lectura de estos escritos periodísticos ayudará a despejar estos interrogantes.
¿Qué lugar ocupa la producción periodística de Arlt dentro del conjunto de su obra?
El periodismo y la literatura en el caso de Arlt se involucran mutuamente y en más de un sentido podría decirse que Arlt fue escritor porque también fue periodista. Desde los comienzos, su obra está ligada al periodismo y es su participación en diarios y revistas de la época lo que le da visibilidad y reconocimiento como escritor y entre el público lector.
Arlt publicó libros que escribió “uno tras de otro” (siguiendo el símil de productividad del Ponson du Terrail de Rocambole) pero mucho de lo que editó se ensayó primero en el periodismo masivo y comercial, de allí la importancia de esta faceta en su obra.
Podés adquirir Arlt antes de Arlt en El Mundo (1928) en formato físico y en versión digital.
Biblioteca Roberto Arlt. Obra Completa
Obra periodística
Tomo 1. Obra periodística I. Comienzos
Tomo 2. Obra periodística II. Arlt antes de Arlt en El Mundo
Tomo 3. Obra periodística III. Aguafuertes porteñas (Volúmenes 1 y 2)
Tomo 4. Obra periodística IV. En El Mundo y sus alrededores (Volúmenes 1 y 2)
Tomo 5. Obra periodística V. Aguafuertes porteñas, crónicas y viajes (Volúmenes 1 y 2)
Tomo 6. Obra periodística VI. Aguafuertes de viaje. España y África
Tomo 7. Obra periodística VII. Crónicas del presente y del mundo (Volúmenes 1 y 2)
Teatro
Tomo 8. Teatro completo
Cuentos
Tomo 9. Cuentos completos (Volúmenes 1 y 2)
Novelas
Tomo 10. Novelas I. El juguete rabioso
Tomo 11. Novelas II. Los siete locos. Los lanzallamas
Tomo 12. Novelas III. El amor brujo
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Deja una respuesta