Una cosmopolítica contrahegemónica

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) lanza Cosmopolitismos disidentes. Redes, viajes, articulaciones, de Jorge Locane y Mario Cámara, un libro que reúne un conjunto de ensayos en los que se exploran solidaridades, pactos e intercambios epistémicos que trascienden el eje centro-periferia.

Numerosas instituciones del Norte Global han cuestionado el cosmopolitismo en su acepción metropolitana, asociado principalmente al consumo. Al hacerlo, lo han desligado de sus condicionamientos de clase y de su marcado sesgo eurocéntrico, abordándolo desde un idealismo normativo que, bajo una aparente inocencia cómplice, propone una “ciudadanía universal”.

En esta línea, la voluntad de pensar nuevas categorías viene acompañada de un ideal de “paz perpetua” –ligado a la filosofía kantiana– y a una filiación política liberal que no problematiza la modernidad occidental como productora de desigualdades, exclusiones y jerarquías. Es por ello que Cámara y Locane, alejados de estas propuestas, proponen la fórmula “cosmopolitismos disidentes”, una corriente que no solo tiene en cuenta las desigualdades geopolíticas, sino que también aboga por una recategorización que examine las prácticas estético-culturales desde la disidencia y con un enfoque programático.

En este libro, Jorge J. Locane y Mario Cámara reúnen textos con premisas que propugnan la construcción de una agenda en la que los cosmopolitismos puedan ser abordados de manera contrahegemónica. Su estructura tripartita permite un recorrido a través de diferentes autores en cuyos escritos percibimos redes que, desde Latinoamérica, tejen pactos, solidaridades e intercambios culturales que desarticulan el eje centro-periferia y la reducción de “lo humano” en tanto único receptor del sistema occidental moderno, para hacer converger en esta renegociación semántica a “todas las singularidades existentes que fueron descartadas por el proyecto de la modernidad occidental”.

A medida que avanzamos en sus páginas, advertimos desplazamientos, viajes y articulaciones que, desde América Latina, permiten reformular los relatos oficiales de lo “universal”. Asimismo, se aborda la relación entre África, Asia y nuestro continente, vínculo que dio como resultado una serie de escritos, redes e implicaciones geopolíticas que permitieron intercambios de saberes y relaciones transculturales por fuera de la modernidad occidental. Finalmente, invita a repensar nuestra relación con el paisaje que nos rodea a partir de la articulación entre cosmopolitismo y poshumanismo.    

Al posicionarse desde la periferia, los cosmopolitismos disidentes no tienen la intención de imponer cierto tipo de (re)jerarquización, reafirmación o statu quo, sino más bien de promover solidaridades que apuntan más allá de las jerarquías geopolíticas, sin dejar de lado a los agentes interespecies, es decir, animales, ecosistemas y territorios. Se trata de un cosmopolitismo contrahegemónico, consciente de que no se logra la expansión destruyendo lo que queda fuera del “centro” y propone mundos alternativos en los que otras epistemes, concebidas por habitantes de paisajes fuera de Occidente, son posibles.

Se puede adquirir Cosmopolitismos disidentes. Redes, viajes, articulaciones en formato impreso o en su versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *