¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!


Una nueva entrega de la colección Zona de crítica nos invita a adentrarnos en la incertidumbre que atraviesan nuestros cuerpos, afectos y existencias: Fugarse de época. Cultura y precariedad en México, de Martín De Mauro Rucovsky.
A lo largo de los cuatro apartados que conforman este libro, Martín De Mauro Rucovsky –doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba– examina escenarios que iluminan la precariedad como condición social y forma de existencia. Los materiales culturales elegidos retratan el México de mediados de los años ‘80 y el de los años 2000. De trasfondo, la instauración del neoliberalismo en la sociedad mexicana.
Cuando la precariedad deviene norma –un rasgo definitorio de la vida contemporánea–, examinarla y profundizar en el síntoma permite desplegar una serie de interrogantes que ponen en evidencia una violencia estructural deliberada que, omnisciente, deviene por momentos imperceptible. La inestabilidad irrumpe en lo cotidiano para anclarse en nuestras vidas individuales. Sin embargo, al trazar su genealogía, podemos ver cómo emergen las decisiones políticas y económicas que nos arrastran al despojo colectivo, y así “entender cómo lo económico global se traduce en vulnerabilidad cotidiana”.
En ese sentido, la filósofa y activista feminista Verónica Gago señala en el prólogo: “Más bien, el esfuerzo teórico-político de Martín es mantener la precariedad como una zona de interrogación, como una ‘zona problemática irresuelta’”. De Mauro ingresa en terrenos inestables para develarnos una precariedad que nos conecta y envuelve, y cuyo dinamismo impulsa el diálogo entre nuestros cuerpos y su entorno, un “ambiente de incertidumbre”. Una vulnerabilidad colectiva que nos lleva a desarrollar lazos de interdependencia con otros humanos, no humanos, vivientes e inanimados: “somos materia compartida que está siempre entretejida con otros vivientes”, expresa Martín.
Con la consolidación del neoliberalismo, nuestra permanencia corporal y la garantía de una existencia despojada de carencias se tornan inciertas: “ocupaciones precarias y asentamientos precarios, posesión precaria, trabajos precarios”. Ante esta evidencia, el autor indaga, con más ahínco, en los vínculos entre la precariedad mexicana y la precariedad feminizada, “una recurrencia histórico-política”, y se interroga: “¿Cuáles son y cuáles han sido los cuerpos que históricamente y políticamente han estado más expuestos al poder disciplinar, el adiestramiento y la docilidad de los cuerpos?”.
Se aborda la condición precaria a través del cine de Sarah Minter (1953-2016). El deambular de los jóvenes punks y su negativa a realizar un trabajo productivo y asalariado. Subjetividades por fuera de la norma, y existencias sin límites territoriales ni disciplinantes. Del mismo modo, se examina el terremoto de 1985 en México que, junto con las condiciones opresivas de trabajo de las costureras, se configuró tanto como una experiencia colectiva de vulnerabilidad como un motor de acción colectiva, en el que la rabia y el dolor dieron lugar a “tonos de politización más intensos”.
El tercer apartado indaga en la actuación del proyecto colectivo Agujas Combativas. Un trabajo de intervención que, desde el entramado del ámbito laboral, hace converger lo artístico y lo crítico para visibilizar y militar por las condiciones laborales de las trabajadoras de la industria textil. La analogía entre el mundo textil y la realidad sociopolítica de las costureras permite el desarrollo de estrategias que, combinando análisis de datos, arte y crítica social, iluminan la precariedad laboral que atraviesan los cuerpos feminizados. En última instancia, De Mauro nos acerca a la película de Lila Avilés, La camarista (2018), y a un universo en el que las fronteras entre el mundo laboral y doméstico son difusas e imperceptibles, donde el tiempo de trabajo pareciese no tener fin y, aun así, se observa cómo emergen zonas de resistencia que abren paso a posibles desacatos.
Hay en Fugarse de época un movimiento que nos acerca a la lexicalización de la precariedad, al momento fundacional, aquel en el que la palabra comienza a impregnarse del sentido que hoy le otorgamos. Hay una genealogía de la precariedad y un sintagma, “precariedad feminizada”, que permite comprender un fenómeno concreto y preguntarse: “¿Cómo se escribe, se narra y se filma, se hace crónica o se vuelve textura temática la precariedad feminizada?”. Y habilitar, asimismo, nuevos espacios de reflexión y posibilidades de intervención.
Al sumergirnos en la obra encontraremos escenarios que iluminan al precariado y lo reniegan, subjetividades que se desplazan hacia otras formas de habitar el mundo, y que resisten y existen por fuera del relato histórico tradicional: “De lo que sí se trata, en este ejercicio de memoria feminista, es de la interrupción del relato lineal cronológico o de otro modo, de la alteración de ese flujo”.
Se puede adquirir Fugarse de época. Cultura y precariedad en México en formato impreso o en su versión digital.
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Deja una respuesta