Hacia una nueva cartografía de los espacios

Una gestión colaborativa entre universidades nacionales reúne a la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) junto a la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones (edunam) y la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa (EdUNaF) para lanzar La representación del espacio y sus efectos. Incursiones en la Argentina imaginaria, de Rosalba Campra.

En La representación del espacio y sus efectos, Campra propone –a partir de un corpus heterogéneo– un recorrido por imágenes, narrativas virtuales y textos en los que el espacio se configura como objeto de exploración. A modo de cartografía crítica, esta obra es –en palabras de la autora– “el resultado de reiteradas incursiones en los espacios creados por la palabra, incursiones que me han empeñado, si no con exclusividad, sí con constancia, durante unas cuantas décadas”.

A lo largo de tres grandes partes, Campra indaga en los mecanismos que inciden en la conformación de los espacios textuales y en la manera en que estos son representados y se instauran en nuestro imaginario. En cada instancia de análisis, construida como una constelación, encontramos puntos de apoyo metodológicos que, a su vez, las atraviesan y conectan.

El libro se nos presenta como un mapa abierto cuya organicidad interna permite un diálogo entre la lectura crítica que lleva a cabo su autora y la nuestra. En este sentido, estamos ante una obra que, al ramificarse, da lugar a una lectura recursiva y dialógica que nos invita a problematizar no solo las formas tradicionales de entender la literatura, sino que también –de manera más profunda– nuestra propia comprensión de la misma.

Se evocan textos teóricos y superficies heterogéneas donde lo liminal se conjuga con ciertas dualidades –naturaleza y ciudad, consagrado y marginal–que nos otorgan nuevas interpretaciones y perspectivas sobre el espacio y sus representaciones. Asimismo, hay un acercamiento a los territorios contemporáneos desde su temporalidad: “espacios sin un ayer”, en los que nos adentramos en el proceso de “desmaterialización del espacio”, ya sea cinematográficamente, desde lo virtual, o desde la literatura, en la ciencia ficción, con distopías urbanas y territorios inabarcables. 

El apartado dedicado a la ciudad de Córdoba nos presenta una ciudad carente en el imaginario cultural si es que se la piensa respecto a la mítica Buenos Aires que nos devuelven las enumeraciones de Borges, los paisajes de Mujica Lainez y los personajes de Arlt, Marechal o Sabato. Un espacio cuyo nombre primigenio, Córdoba de la Nueva Andalucía, remite a esa otra Córdoba a la que se la liga, subrayando su subordinación y obviando su singular desmesura. Sin embargo, Campra recalca el surgir de figuras como la de Cristina Bajo o Julio Torres Cabrera que lograron, a través de su escritura, otorgar “una centralidad propia” a la ciudad, resaltar su carácter único y celebrarla para construir así su mitología.

El libro de Rosalba Campra nos invita a ver más allá de la representación del espacio y sus efectos para embarcarnos, junto a ella, en una exploración en la que la cartografía y el lenguaje nunca dejan de converger y animarnos “a persistir en esta aventura de tantear un sentido en el trazado de mapas irremediablemente provisorios”.

Podés conseguir La representación del espacio y sus efectos. Incursiones en la Argentina imaginaria en su formato físico y en su versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *