¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!
El primer libro que lanza la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) en el 2025 es la onceava cuarta pieza de la colección Narradoras Argentinas, dirigida por María Teresa Andruetto, Carolina Rossi y Juana Luján. Conoceremos de qué se trata El jazmín negro, de Estela Canto.
“Una de las joyas ocultas de la literatura escrita por mujeres en el siglo XX”. De esa manera se refiere, en el final de su prólogo, Silvana Castro cuando analiza El jazmín negro, de Estela Canto. Una obra publicada por primera vez en 1978, que confronta la visión estereotipada de género con un arsenal de realismo puro y duro.
El luego desarrollado concepto de “interseccionalidad” fue convocado por una precursora Canto para hilvanar los ejes de la desigualdad como el género, la clase social y la sexualidad, alimentándose teóricamente desde la psicología y la filosofía, para así denunciar la necesidad de amor y la falta de humanidad.
Raquel Saravia es una chica de 16 años y la protagonista de esta historia. Vive en un hogar precariamente disfuncional, junto a su padre, su madre y la nueva pareja de esta. Aquí no hay lugar para las contradicciones, sino para la naturalización de la violencia, los excesos y una incipiente sexualidad que servirá como defensa para descubrir la vida y rebelarse contra ella: un verdadero jazmín negro.
La decisión narrativa de la autora permite la prevalencia de la polifonía y evita la caída en lugares comunes tan inesquivables, por momentos, en la escritura sobre la marginalidad. Sumado a eso, la estructura omite las divisiones por capítulo, generando una notable distribución entre la ficción y las pequeñas brisas reflexivas que rozan el ensayo. A su vez, es un acierto preponderante la dilución de la presencia de la escritora y la fortaleza con la que se mantiene la esencia de los personajes.
Darle voz a una doble subalterna por mujer y pobre, como refiere Castro, es una clara anticipación a las discusiones sobre el feminismo y una sana costumbre de Estela Canto, nacida en 1915 en Buenos Aires y fallecida en 1994. Además de escribir diez novelas por las cuales supo ser galardonada con el Premio Municipal de Literatura y el Premio Imprenta López, fue traductora, periodista, participó en las más prestigiosas revistas literarias como Sur y Ficciones, y militó en el Partido Comunista.
Aunque parezca irrisorio con semejante semblanza, tal vez solo se la conozca por su intensa amistad con Jorge Luis Borges, sobre quien escribió el relato autobiográfico Borges a contraluz en 1989, único título de su autoría que fue reseñado por la crítica y reimpreso. Como mujer que desentonó con la pacatería de su época, también se la recuerda por su recorrido independiente, desprejuiciado, a veces catalogado de promiscuo y subversivo.
La apuesta de la colección Narradoras Argentinas con esta edición de El jazmín negro es una auténtica reparación sobre la integridad literaria e histórica de Alba Estela Canto, para apartarla de su circulación borgeana y develar el talento inconmensurable de su prosa. Para que se la pueda apreciar no solo como una mujer bonita sino como una de las principales figuras de la novelística escrita por mujeres argentinas durante el siglo XX.
Podés conseguir El jazmín negro en su formato impreso o en su versión digital.
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Deja una respuesta