¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!


Un recorrido hacia nuevas narrativas del goce es la propuesta de Eduvim para este mes de octubre. Presentamos Un porno propio. Escena cultural, activismo y sexualidades en la pospornografía en Argentina (2011-2018), de Laura Milano.
Laura Milano, doctora en Ciencias Sociales; licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, nos presenta una investigación que es, también, una experiencia activista sobre la pospornografía en Argentina. A modo de “cartografía de eventos”, Laura explora la escena cultural del posporno: un conjunto de producciones gestadas por un movimiento de origen queer y disidente, que promueve prácticas contrahegemónicas de la pornografía, reconoce modos alternativos del deseo erótico y habilita nuevas narrativas del goce.
A lo largo de tres partes, la autora traza una constelación del desarrollo del posporno y sus manifestaciones en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Mendoza y Neuquén, desde el 2011 hasta el 2018. Asimismo, integra una metodología híbrida que contempla un análisis cultural y etnológico, como así también textual y semiótico, en organicidad con un estudio situado que aborda las dimensiones políticas, artísticas, afectivas y el contexto sociocultural que inciden en las producciones de posporno en el país.
Los proyectos en los que Milano se adentra son el resultado de un trabajo colectivo y autogestivo: eventos, festivales, performances, videos e intervenciones en el espacio público. Algunos, además, vinculados con instituciones académicas o culturales: seminarios, cursos y talleres. En este sentido, la tensión entre la academia y la práctica –insurgente– del porno da lugar a un diálogo en el que episteme y experiencia convergen para crear, resistir y experimentar con, y desde, el deseo.
El libro nos devela la pluralidad inherente al posporno: el cuerpo deviene herramienta y mensaje, y la práctica permite tejes redes, alianzas y articulaciones que dan lugar a una expresión política, pero también erótica de otras sexualidades posibles. Porque, en definitiva, visibilizar un deseo queer/disidente, hacer porno desde la periferia y explorar manifestaciones que desafían la norma permite indagar en diversas formas de entender las corporalidades y desafiar a “un modelo moralizador, heteronormativo y cis-sexista de la sexualidad”.
Nos separa ya más de una década de algunas de las manifestaciones que se analizan en esta obra; sin embargo, en muchas de ellas se encuentran resonancias directas con nuestra actualidad. Mientras que hoy, en la Argentina, el discurso oficialista/gubernamental arremete contra las políticas públicas que garantizan los derechos de las personas LGBTIQ+ y se intensifican los mensajes de odio hacia minorías y disidencias, Un porno propio despliega interrogantes que nos invitan a pensar el presente desde estas prácticas pasadas: “¿qué nos devuelven hoy las prácticas y producciones posporno que pasaron hace más de diez años en Argentina? ¿Qué nos pueden aportar estas experiencias para enfrentar el contexto actual? ¿Cuál es la huella posporno en las formas de resistencia, afecto y activismo sexodisidente actuales?”.
Cabe destacar el carácter reflexivo-afectivo de la investigación. Un trabajo que nace desde una experiencia individual, para encontrar su eco en lo colectivo: una red afectiva cuyas voces se hacen presentes en el libro, y sus historias son el engranaje que lo impulsa. En sus páginas, el doble gesto de las producciones pospornográficas –“denunciar y visibilizar la propia sexualidad”– se articula con el doble gesto del propio texto: militar y visibilizar las producciones pospornográficas, forjando una obra en la que política, arte y sexualidad se conjugan para invitarnos a trazar nuevas narrativas del goce.
Con un guiño a Woolf –y en palabras de la autora– Un porno propio propone “pensar el posporno como esa habitación o cuarto propio desde donde crear, decir, gozar, afectar”, a fin de configurar una genealogía de la pospornografía en Argentina que nos permita entender el pasado, situarnos en el presente y proyectarnos hacia el futuro.
Se puede adquirir Un porno propio. Escena cultural, activismo y sexualidades en la pospornografía en Argentina (2011-2018) en formato impreso o en su versión digital.
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Deja una respuesta