La experiencia filosófica del fracaso

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) presenta La experiencia del escéptico, de Plínio Junqueira Smith, obra que reúne una serie de artículos en los que el autor nos convoca a reflexionar, a partir de su propia travesía intelectual, sobre la práctica filosófica en su esencia misma.

En este mes de abril, Eduvim propone un estudio sobre el sentido de la actividad filosófica, que se plantea como punto de partida para la formulación del pensamiento del autor. Considerando que “la experiencia de investigar filosóficamente es algo tangible, sobre lo cual se puede hablar y, de esa manera, producir resultados de otro tipo”, Smith expone en este libro cómo ha sido atravesado por esta experiencia durante más de tres décadas.

Entre las corrientes contemporáneas que conciben la práctica de la Filosofía como la plantea el autor, se encuentra el llamado escepticismo neopirrónico o neopirronismo. El escéptico neopirrónico se compromete con la disciplina a partir de una reflexión filosófica sobre el propio pensamiento filosófico. No emite juicios y esta postura lo lleva a la imperturbabilidad de quien no busca imponer sus opiniones y creencias. Asimismo, renuncia a la búsqueda de un saber absoluto, enfrentándose a la imposibilidad de los dogmáticos para responder a las preguntas filosóficas. Por ello, para el escéptico neopirrónico, son las investigaciones empíricas, derivadas de la experiencia cotidiana y de nuestras creencias comunes, las que impulsan los avances en el conocimiento.

Al leerlo, comprendemos que, así como en La Odisea, donde lo fascinante reside en el viaje más que en el arribo, en la Filosofía lo fascinante reside en el proceso más que en el “éxito” de arribar a ciertas “verdades absolutas”. Por lo tanto, cualquier “fallo” que se le pueda atribuir a la experiencia filosófica propuesta por Smith se disipa cuando reconocemos su papel fundamental en el desarrollo de cada uno de nosotros, de nuestra cultura y de nuestras concepciones, tanto políticas como morales.

Adentrarse en la experiencia filosófica del fracaso nos invita a dejar atrás la elaboración de conceptos, para enfocarnos en la reflexión sobre los problemas filosóficos y la dificultad de resolverlos. Se trata de intentar elaborar una “visión escéptica del mundo” que incorpore muchas teorías, sin que esta sea entendida como tal, con el fin de promover una comprensión sobre los dilemas que nos interpelan en lo cotidiano, en lugar de intentar la resolución de problemáticas puramente abstractas.

Smith introduce su propuesta con estas palabras: “Este libro es la tentativa de transformar una experiencia que puede tener la apariencia de fracaso en una experiencia que, tal vez, pueda ser considerada exitosa”. Tras recorrer sus páginas, podemos conjeturar que, ante la “deficiencia” que implica el filosofar sin alcanzar jamás el estadio de la verdad absoluta, el “éxito” aquí radica en la divulgación de su trayectoria y en la invitación a los lectores a adentrarse en la práctica. A la Ítaca de Smith nunca se llega, porque lo que existe, en su lugar, es un camino configurado por experiencias.

Este libro, perteneciente a la colección Poliedros, se suma al catálogo de Filosofía que ofrece la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), con propuestas que ahondan en la materia y buscan acercar al lector textos fundamentales del pensamiento filosófico.​

Podés conseguir La experiencia del escéptico en su formato impreso o en su versión digital

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *