Religión, sincretismo y márgenes

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) presenta Británicos, indígenas y árabes. La expansión evangélica en la Argentina interior, de Mariana Espinosa. Un trabajo que analiza la primera gran expansión evangélica en el Noroeste argentino del movimiento británico Christian Brethren.

Mariana Espinosa, licenciada en sociología y doctora en antropología por la Universidad de Buenos Aires, lleva a cabo un estudio antropológico que aborda la llegada y la expansión en la Argentina del movimiento evangélico también conocido como “Hermanos de Plymouth”, cuyo origen se remonta a Irlanda en el año 1820.

El libro, organizado en tres partes, nos permite dilucidar cómo un movimiento sin estructura misionera centralizada ni respaldo económico logró establecer una vasta red de iglesias –asambleas–y expandirse considerablemente entre poblaciones criollas, indígenas (guaraníes y collas) e inmigrantes árabes. Cada sección, con una lógica interna propia, refleja –y a la vez contiene– elementos del conjunto, con ejes teóricos y metodológicos específicos para cada una de ellas.

Comenzando por su génesis y posterior llegada al territorio argentino –a finales del siglo XIX y principios del XX–, Espinosa profundiza también en los mecanismos de expansión del movimiento. Luego, se sumerge en las experiencias comunitarias en territorios del Noroeste argentino y en los procesos de transformación de las estructuras religiosas de la región. Analiza los procedimientos de apropiación local del evangelismo y la tensión entre etnicidad y religión, así como también los conflictos entre autoridades misioneras y liderazgos locales, con sus consecuentes reconfiguraciones internas.

Británicos, indígenas y árabes se articula en torno a diversas preguntas que orientan sus objetivos: ¿Cómo el movimiento evangélico logró expandirse y consolidarse en el Noroeste argentino?; ¿entre quiénes expandieron su propuesta y por qué lo hicieron?; ¿cómo se construyó y sostuvo la práctica religiosa en contextos culturales y territorios diversos, plurales y marginados?; para así, finalmente comprender “de qué manera el fenómeno en su conjunto ilumina elementos desconocidos del campo evangélico y de la historia de los márgenes de la Argentina”.

La investigación empírica de la autora conlleva un enfoque genético –que tiene en cuenta origen, desarrollo histórico y resonancia en el presente–, y otro relacional –en el que se entiende la observación de las comunidades en contexto con otros grupos, instituciones y temporalidades–. Asimismo, la trayectoria personal de Espinosa y su formación académica dan origen a un estudio en el que datos históricos, testimonios orales y observaciones de campo permiten conjugar pasado y presente para entender el hoy no solo desde lo heredado, sino también desde su unicidad.

Este título, perteneciente a nuestra colección Poliedros, constituye un aporte esencial para el estudio de la diversidad cultural en áreas marginadas y del campo evangélico en la Argentina, un movimiento caracterizado por un profundo sincretismo entre las características vernáculas del mismo y las dinámicas propias del territorio regional.

Se puede adquirir Británicos, indígenas y árabes. La expansión evangélica en la Argentina interior en formato impreso o en su versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *