Narrativa de humanidad

La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) publica la primera edición en castellano de Tras los derechos humanos, de Fernando Rosenberg, dentro del catálogo de la serie Zona de Crítica, dirigida por Roxana Patiño.

Originariamente publicado en inglés, Tras los derechos humanos. Literatura, artes visuales y cine en América Latina, 1990-2010 redime el accionar de la memoria en las instancias de opresión histórica y en las resistencias llevadas a cabo por los movimientos que se oponen a los aluviones hegemónicos. 

La titulación de la obra se incorpora en una temporalidad que intermedia entre el legado y la activación de una lucha transicional en Latinoamérica que aboga por la defensa de la vida humana ante la violencia estatal, sobre la base de los derechos de agenciamiento y empoderamiento. Hablamos de derechos que posibilitan nuevos u otros derechos que articulan una gama variada de urgencias a tratar.

Fernando Rosenberg propone una analítica transnacional para explicar por qué los derechos humanos se reactivaron y reinventaron con posterioridad a las dictaduras militares en América Latina. Y es que la región funciona como un prisma para dilucidar despliegues y repliegues de finales de siglo XX, incluso con una panorámica universal y global, ya que adquieren una relevancia renovada cuando se los ubica en contraste con dinámicas geopolíticas distintas.

Si navegamos por las páginas de esta publicación, la introducción nos permitirá conocer acerca de la relación de los derechos con la justicia, el mercado, la ley, las formaciones culturales latinoamericanas y la interpelación de la imagen de la violencia en sus múltiples caras. Ejemplo de esto último son los capítulos montados a partir de la violencia policial y el cine brasileño con el caso José Padilha, las performances artísticas, la colaboración de las fuerzas del orden y las emergencias.

En otros nodos, se plasman diversas artes como facilitadoras de la reflexión: la literatura mediada por la ley y la justicia; la presencia de la realización visual como bandera de exposición para la visibilidad de la distancia aurática de los desparecidos; el documental para registrar las tecnologías mediáticas en Guatemala.

Hay un apartado dedicado a la apuesta por la verdad, la reconciliación y el juicio de la historia con temáticas como el nazismo en Klingsor, de Jorge Volpi; los orígenes en El desierto, de Carlos Franz; la racialización en Abril rojo, de Santiago Roncagliolo y La hora azul, de Alonso Cueto; y lo inhumano de los derechos humanos a partir de Insensatez, de Horacio Castellanos Moya.

Humanizar la crítica y criticar el ideario de humanidad será el convite principal de este libro para realizar una interpretación honda sobre el reclamo y la adjudicación de los derechos. Partiendo de una lectura sobre la ficción literaria, las artes visuales y el cine, se plantea un marco culturalista de la memoria histórica colectiva.

Podés conseguir Tras los derechos humanos en su formato físico y en su versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Banner animado gif de José Hernández

Últimas noticias

Categorías

Archivos

Últimos Lanzamientos