¡Tu carrito está actualmente vacío!
La segunda mitad del siglo XX, otra historia
La segunda mitad del siglo XX, otra historia
El proyecto Historia feminista de la literatura argentina sigue incorporando nuevos volúmenes a su genealogía. Compartimos un anticipo del próximo lanzamiento: Escritoras en movimiento. Itinerarios y resistencias, Tomo III, coordinado por Andrea Ostrov y Silvia Jurovietzky, el cual se podrá obtener como preventa hasta octubre.
La trayectoria de este valioso y complejo nomenclador que es Historia feminista de la literatura argentina aporta un nuevo tomo destinado a ahondar en cuatro décadas efervescentes para la cultura argentina. Desde los años sesenta hasta los noventa, se relatarán cuatro ciclos profundamente dinámicos y vertiginosos como fueron las expectativas por la revolución, las dictaduras militares, el (fallido) retorno a la democracia y la llegada del neoliberalismo que, en paralelo, coinciden con la segunda ola feminista, que resume y condensa luchas, debates y reivindicaciones, al calor de la publicación de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y su proclama de que la mujer es el resultado de una construcción cultural.
En nuestro país, ese eco decanta en la creación de la Unión Feminista Argentina (UFA) y se incorporan, también, dos corrientes opuestas de alcance internacional, dedicadas a teorizar sobre la diferencia sexual: el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia. Si en la primera se profesaba al género como una construcción cultural sostenida en el tiempo, la segunda se centró en la reivindicación de la diferencia entre el hombre y la mujer como una marca constitutiva de identidad sexual.
Para proponer una versión distinta a la instituida por el patriarcado y el falogocentrismo, respectivamente, surgió la necesidad de crear un lenguaje propio a través de la escritura como herramienta privilegiada. En el último caso, una escritura femenina con economía libidinal y componentes semióticos, lo que generó controversias del lado de las teóricas del feminismo de la igualdad, quienes abogaban por estrategias utilizada para superar las limitaciones y la censura.
No obstante, las dos posturas céntricas y occidentales siempre han transportado a la mujer como el núcleo de la discusión, subsumiendo diferencias étnicas, religiosas, geopolíticas, coloniales, económicas, raciales, nacionales y disidencias sexuales. Para estas mal llamadas minorías, nuevamente la escritura sirvió para canalizar el testimonio de lesbianas, travestis, trans, afrodescendientes, indígenas, mujeres de sectores populares, entre muchas otras.
A partir de este recorrido por las cuatro décadas señaladas, existe una proliferación y un estallido textual de autoras, que tuvieron que enfrentarse al canon literario argentino, estableciendo nuevos propósitos de escritura y lectura, problematizando la identidad de género y la construcción cultural de las corporalidades en contraposición a una tradicional perspectiva biologicista.
En cada uno de los títulos, tanto de sus capítulos como de sus textos, funcionarán palabras clave que responden a la organización seleccionada para ilustrar los principales movimientos instalados en la literatura y en la crítica con perspectiva de género, desde de la década del sesenta hasta los noventa. El mapa de lectura nos irá guiando por cuestiones representativas del clima de época de la segunda mitad del siglo XX, en consonancia con una metodología que agrupa autoras que han abordado distintos tópicos durante esa cronología, haciendo hincapié en una apuesta federal e inclusiva.
Para adquirir la preventa del Tomo III de Historia feminista de la literatura argentina, titulado Escritoras en movimiento. Itinerarios y resistencias, ingresar aquí.
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Comentarios
Últimas noticias
Categorías
- Efemérides (5)
- Información institucional (12)
- Material de prensa (30)
- Nota de opinión (8)
- Presentaciones (13)
- Reseñas (17)
- Textos literarios (18)
Archivos
- septiembre 2023 (24)
- agosto 2023 (23)
- julio 2023 (13)
- junio 2023 (13)
- mayo 2023 (15)
- marzo 2023 (6)
- febrero 2023 (4)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- agosto 2022 (1)
Deja una respuesta