Invención de la tradición

De Borges al rock. La Argentina contemporánea a través de Facundo y Martín Fierro es la reciente novedad de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim). Su autor, Martín Pérez Calarco, revisita los dos textos fundacionales de nuestra literatura nacional, ligados a una batalla cultural de ayer, hoy y mañana.

Tanto Domingo Faustino Sarmiento en su semblanza refractaria y brillante sobre el caudillo Facundo Quiroga, como José Hernández en la ida y la vuelta del gaucho Martín Fierro, sentaron las bases de las contiendas identitarias hacia dentro del ser nacional en ese espejo del periplo coyuntural argentino de segunda mitad del siglo XIX.

A partir de estas obras tendremos un lenguaje en común que atravesará generaciones y que nos permitirá interpretar y ser interpretados, no solo en la literatura, sino en los ámbitos de la historia, la política y la cultura. Civilización y barbarie, el gaucho, la ley del coraje, el duelo, la violencia, la tortura festiva y ejemplar, ya son parte de un acervo genético de nuestro país. Nombradas como símbolos, tradiciones, motivos, ideologías, imaginarios, condensaciones, aparecerán en otros textos como El fiord, de Osvaldo Lamborghini; Operación masacre, de Rodolfo Walsh; y La lengua del malón, de Guillermo Saccomanno. Y en la misma medida, emergen en el cine, en el rock, en el fútbol y la política.

Pérez Calarco los define como núcleos de presencia activa que cristalizan los componentes de nuestra esencia, que nacieron de lo literal y trascendieron en lo emblemático y alegórico, ya desde una perspectiva mítica. Por algo los escuchamos resonar en cada época por más distinta que esta sea de la anterior. Es que se trata de objetos estéticos que, si en un principio fueron juegos intertextuales, ahora son verdaderas operaciones de sentido que se arraigan camaleónicamente al contexto que las convoca, para recalar en nuevos significados que saben ubicarse en las coordenadas del momento.

La estrategia del autor se sostiene en rodear la retórica nacional en clave genealógica para seguir un orden cronológico-analítico. Por el sendero literario, las postas nos conducen a la operatoria de 1910 con Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas; y dos trabajos ideológicamente antagónicos como Los invariantes históricos en el ‘Facundo’, de Ezequiel Martínez Estrada, y El mito gaucho, de Carlos Astrada. Por el camino político-histórico, el peronismo será el nodo comunicante con diversos objetos estéticos de acercamiento o rechazo. Sobre el hito del 17 de octubre de 1945, se ramificarán los capítulos de este libro.

Comenzando por el episodio que reúne el recorrido desde la autodenominada “Revolución Libertadora” y la autoproclamada “Revolución Argentina” con los registros de Jorge Luis Borges y Rodolfo Walsh. Para continuar con el capítulo destinado a condensar las dos últimas dictaduras militares que padeció el país, la militancia radicalizada y la renovación cultural global de los años sesenta y setenta. A Borges y Walsh se le suman Arturo Jauretche y Francisco Urondo, y el cine de Leopoldo Torre Nilsson, Leonardo Favio, Fernando Solanas, entre otros. En el último tramo, el centro del recorrido será la democracia: guerra de Malvinas, crisis del 2001 y los festejos por el Bicentenario son algunos de los condimentos que se amortizarán con la compañía del rock y su transformación desde lo contracultural hasta la canonización.

Podés adquirir De Borges al rock desde en formato físico y en su versión digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *