¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!
El 4 de agosto de 2025 no fue un día más en el calendario de Eduvim: fue la fecha en que se abrió un laboratorio de experimentación colectiva y de intervención social. Cuatro estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) iniciaron su práctica profesional como correctoras en nuestro sello.
Este es el primero de tres contingentes surgidos de una convocatoria abierta. En él participaron 15 estudiantes del curso “Curar / Corregir / Editar / Publicar II”, que, luego de completar las actividades propuestas, accedieron a una experiencia formativa que busca vincular la práctica editorial con miradas heterogéneas, tanto académicas como profesionales.
La reunión inaugural –realizada por videoconferencia– permitió presentar a las estudiantes con quienes las acompañarán y orientarán durante su período de prácticas en la editorial. Alejo, Paula, Facundo, Esperanza, Jesica, Sofía, Juan Pablo y Abril conforman esta constelación de editores y correctores. Las pasantías se desarrollarán hasta el 3 de octubre, con una carga total de 90 horas y un máximo de 10 horas semanales, buscando compatibilizar la formación académica con las responsabilidades laborales y familiares de las estudiantes.
Durante el encuentro se propusieron los primeros proyectos editoriales. Alejo Carbonell sugirió trabajar en una obra de la colección dirigida por Roxana Patiño, Zona de Crítica, y Paula de Barberis se ofreció para acompañar ese proyecto. Facundo Devani trajo a la mesa una novela que integrará la colección Narradoras Argentinas y que requiere revisión de maquetación; Esperanza Del Valle Gerez mostró entusiasmo por sumarse a ese reto. Jesica Mariotta planteó la importancia de abordar un volumen colectivo sobre la legalización del aborto en América Latina –un tema que sigue atravesando a nuestra sociedad– y Sofía Olmedo asumió ese desafío. Juan Pablo Abraham presentó un ensayo biográfico-bibliográfico sobre un importante poeta argentino, proyecto al que Abril Vasallo aportará desde su práctica.
Además de las propuestas de edición, la reunión permitió debatir sobre cómo sostener la práctica en un contexto de virtualidad. En ese marco, Cecilia Pacella, directora de la Escuela de Letras –quien también participó del encuentro–, alentó a las estudiantes a llevar un diario de campo en el que registren vivencias, interrogantes y hallazgos.
Este programa no se limita a la enseñanza de aspectos técnicos, sino que busca democratizar la edición, abriendo caminos para permitir que haya una diversidad de voces circulando más allá de los filtros jerárquicos y comerciales. En tiempos en que la mercantilización de la cultura precariza la palabra, el programa de pasantías de Eduvim se presenta como una apuesta crítica y necesaria que invita a poner en diálogo saberes académicos y populares, cuestionar jerarquías y abrir caminos más democráticos hacia los oficios. La llegada de estas cuatro pasantes no solo enriquece la vida editorial, sino que también expresa una convicción: la confianza en la fuerza transformadora de la juventud universitaria.
El Área de Comunicación, Prensa y Marketing de Eduvim está conformada por un grupo de profesionales dedicados a la información institucional, el diseño y el arte, la mensajería por newsletter, la generación de contenidos para redes sociales y la realización de podcasts para la Editorial.
Etiquetas:
Deja una respuesta