Itinerario “Filosofía de la comunicación” por Europa

|

|

A continuación, se relata el recorrido por Europa del libro Filosofía de la incomunicación. Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura (Córdoba, 1976-1979), de Fernando Reati y Paula Simón. La gira comenzó en marzo de 2023 y se ha desplegado por las ciudades de Ginebra, Valencia y Bolonia.

El 24 de marzo de 2023, con motivo del 47 aniversario del golpe militar de 1976, presenté Filosofía de la incomunicación en Ginebra, Suiza. David Andenmatten, expreso político y autor de algunas cartas incluidas en el libro, organizó el evento patrocinado por la Agrupación de Ex-Presos Políticos por la Patria Grande de Córdoba, la Agrupación de Ex-Presos Políticos de Coronda, Argentinos para la Victoria y sindicatos suizos. Junto con el libro se exhibió “Papeles de la memoria. Dibujos y cartas de la cárcel de Córdoba”, una exposición de fragmentos de cartas y acuarelas sacadas clandestinamente, cortesía de la familia de Alejandro Deutsch y la Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba.

El 21 de septiembre de 2023 la obra mencionada fue presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, España, como parte de un ciclo sobre “Dictadura y posdictadura en España y Argentina”, con la presencia también de David Andenmatten. La exposición “Papeles de la memoria” permaneció montada durante un mes en la unidad académica anteriormente mencionada.

En septiembre de 2024, participé en el “Congreso Testimonio y ficción en América Latina en el siglo XXI” de la Universidad de Bolonia, en Italia. Allí ofrecí una conferencia plenaria titulada “Palabras privadas, palabras públicas: las cartas familiares como documento histórico, legal y testimonial” que giró en gran parte alrededor de las cartas recogidas en Filosofía de la incomunicación, y que expliqué para ilustrar el uso del género epistolar como testimonio histórico.

Durante el mes de noviembre de 2024, se exhibió nuevamente “Papeles de la memoria”, esta vez en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Valencia, en coincidencia con el “Congreso Internacional sobre Género y Sexualidad frente al Franquismo”, organizado por la Facultad de Filología.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *