¡Tu carrito está actualmente vacío!
Suscribite
Nuevos lanzamientos y promos solo para suscriptores. ¡No te lo pierdas, suscribite hoy!
Una nueva entrega de nuestro ciclo de reseñas nos convoca nuevamente, en esta oportunidad para adentrarnos en ¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación?, de María Soledad Segura y Alejandro Linares.
Eduvim publicó en este mayo un texto que interesa, proporciona una mirada que interpela… pero también, subyuga por la amplitud, las posibilidades que concreta la lectura. El texto, en cuestión, integra la Colección Poliedros. Se suma a la serie de investigaciones y textos teóricos sobre el mundo que habitamos. De ahí, el título de la colección. Un sugestivo título nos adentra en una problemática más que actual. Más que nuestra. ¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación? Una interpelación que la define en su enunciación. Una interrogación que nos posibilita construir nuestra propia visión, resultante del acercamiento en la lectura. Pero, también, está la proposición de una información que no se agota en sí misma. Ese “Cómo evitar” tiene un llamado a la acción que se traduce en un cierto imperativo ético. De ahí, la complejidad de ese título que se completa con la referencia del subtítulo. Instituciones participativas en América Latina.
A partir de ahí, es que todos los signos que se muestran, que se enuncian, se ordenan en ese primer acercamiento que hemos realizado. Construcción de una particular visión que compele a la acción desde una interrogación/interpelación que permite la singularidad de la recepción. La imagen de la tapa ratifica este sentido de comunidad/comunicación/participación. Grupos de personas, unidos por segmentos. Al costado espectadores. Nada más. Luego el nombre de los autores. María Soledad Segura y Alejandro Linares. La contratapa resume el contenido del libro, a partir del reconocimiento de una particular situación en América Latina de la democratización de la comunicación. “Este libro trata sobre esa disputa, los obstáculos que enfrenta y las potencialidades que demuestra.” Seguidamente, nombra los autores, para insistir en el sentido del título y el centramiento de la problemática en cuatro países latinoamericanos. México, Ecuador, Argentina y Uruguay.
La primera solapa, enuncia algunos títulos de la colección Poliedros. La segunda solapa, enuncia brevemente, los antecedentes de investigación de los autores.
La estructura del texto es orgánica a esa singularidad buscada en la recepción de la lectura. Nuevamente el título con el nombre de los autores. Luego el índice, con la estructura del texto. Agradecimientos, Prólogo, Introducción, seis Capítulos, Consideraciones finales, y Referencias bibliográficas. Estas últimas, se completan con Entrevistas. Veámoslo sucintamente.
Agradecimientos, ratifica el carácter de investigación originaria del texto, así como la vinculación con grupos académicos y de investigación.
El Prólogo, escrito por Andrea Medrano, profesora e investigadora –según informa la nota al pie de página– se abre como una instancia de presentación pero también, continúa esa singularidad buscada en todo el texto, como ya señalamos. Enuncia la problemática de las élites y la comunicación en América Latina, como marco introductorio. “Este libro trata sobre la institucionalización de esa lucha, los obstáculos que enfrenta y la resiliencia que demuestra”. Seguidamente, nombra a los autores, y los define como “activos participantes, tanto en la investigación como en el debate sobre políticas públicas y de comunicación”. Describe, luego, las actividades que guiaron la preparación del texto y los contextos sociopolíticos implicados. Continúa enumerando y explicando los aportes resultantes. “Uno de los aportes que trae el libro es el abordaje sobre la distancia entre la reivindicación discursiva de la participación ciudadana y su puesta en práctica. Esto ocurre con mucha fuerza cuando la participación ciudadana pasa por un proceso de institucionalización. Por lo tanto el libro ayuda (y mucho) a avanzar en la comprensión de las políticas de comunicación participativa y ciudadana con todas sus complejidades.” Pero señala, otro aporte novedoso. Frente a la existencia de dos modelos –de asesoría o consulta y otro más participativo y ciudadano– esta investigación intenta explicar “la importancia que los consejos asuman su componente ciudadano con una participación plural y con determinación para oponerse a los intentos de captura por parte de las élites.” Asimismo enfatiza la relevancia de la pluralidad en la conformación de consejos y en la participación democrática. Concluye afirmando “que se precisa una mirada valiente como la que tienen Segura y Linares en este trabajo que se torna fundamental para los campos de las políticas de comunicación, la comunicación pública y la comunicación participativa y ciudadana.” Información, análisis y consideraciones posibles, definen el Prólogo que finaliza con la evaluación que hemos transcripto.
El texto propiamente dicho, se estructura en Introducción, capítulos y Consideraciones finales. Se incluyen gráficos –uno– y –quince– tablas. Estas últimas realizadas por los autores. Esto posibilita las síntesis parciales que suponen el ordenamiento de la información. La Introducción. Escrita en primera persona del plural, expone el enunciado detalladamente. “Este libro presenta un análisis comparativo de alcance regional que verifica la captura de las políticas de Comunicación y sus efectos en la desigualdad de acceso y expresión en la comunicación pública: y evalúa el funcionamiento efectivo de las instituciones participativas creadas entre 2000 y 2020 por las leyes de comunicación audiovisual, telecomunicaciones y acceso a la información en México, Ecuador, Argentina y Uruguay.” Señalado esto, enuncia cómo se enuncian estos contenidos. “Una sistematización, a nivel regional de los modos en que las élites políticas y económicas realizan la captura de las políticas de comunicación, y de los efectos de dicha captura sobre las desiguales posibilidades de participación en la esfera pública de diversos sectores sociales.” Explican los objetivos que se logran en esa mayor comprensión. Completan aduciendo que “las Conclusiones permiten inferir recomendaciones sobre las maneras de potenciar y mejorar los resultados de estas instituciones estatales participativas en cuando a políticas de comunicación, con base en la investigación desarrollada”. Finalizan ratificando “Esperamos con esto, contribuir a fortalecer la participación ciudadana en políticas de comunicación y, en consecuencia, reducir la captura de dichas políticas por parte de las élites”. De ahí la amplitud del público al que se dirigen: no solo estudiosos de la comunicación, sino también, funcionarios y organizaciones sociales. Cinco apartados completan esta Introducción: Apartados que enfatizan los supuestos teóricos sobre los que se desarrollaran las propuestas. Capturas y desigualdades, Innovación instituciones. Participación y políticas, La participación institucionalizada. Experiencias ciudadanas en Latinoamérica. El carácter didáctico, se detecta en el apartado final: Estructura, con el resumen de los contenidos de cada capítulo.
Veamos ahora los enunciados del texto propiamente dicho que resultan de ciertas similitudes en la enunciación de los distintos capítulos. Una misma estructura posibilita el acceso transparente a los contenidos. Se abren con la presentación del tema. Se plantean interrogantes y las posibles respuestas. De ahí el desarrollo de los distintos aspectos y las conclusiones posibles. Ese sentido de construcción singular que señalábamos se evidencia en estas conclusiones parciales. “El análisis nos permite encontrar… Observamos… Constatamos…” Establecen finalmente, la relación con el siguiente capítulo. Dan así continuidad al proceso de construcción del conocimiento individual y particular especificado en los distintos recursos que hemos señalado. De tal manera la lectura se simplifica en ese mantenimiento de una similar estructura y ordenamiento que no resulta coercitivo por los términos empleados. Las Consideraciones finales –no conclusiones– insisten en esa modalidad enunciativa. Nuevamente la interpelación explicitada en el interrogante. “Qué nos dice…” “Qué aprendizaje es posible derivar…” Y luego la consideración resultante que es solamente, una de las posibles. Seis afirmaciones ordenan estos resultados. Promueven el análisis y la mirada escrutadora. Una mirada no impuesta en ese “es probable… Sin embargo… Pueden…”.
No he avanzado más en la enunciación de los contenidos. Creo que les he dado las pautas para una lectura imprescindible no solo de investigadores y comunicadores, sino de cualquier integrante de la sociedad comprometido con su democratización en todos sus aspectos.
La transparencia de la escritura. El respeto al lector y sus posibles lecturas. La permanencia de un compromiso con este tiempo. La esperanza en las transformaciones posibles resultado de la investigación y el estudio. Estas y muchas más, son algunas de las cuestiones que enfatizan la relevancia de este texto. Mi reconocimiento a María Soledad y Alejandro. Y por supuesto a Eduvim por el acierto en la edición.
Hasta más vernos.
María
María Paulinelli es Licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyH) y Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Profesora Adjunta de Literatura Argentina II en la FFyH, Profesora Regular Adjunta en Literatura Argentina en la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) y Profesora Titular Plenaria en Movimientos Estéticos y Cultura Argentina de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC). Investigadora y directora de proyectos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT-UNC).
Autora de Relato y memoria: la dictadura militar en Córdoba (2006). Ha escrito capítulos de libros y artículos en revistas científicas. También ha compilado y coordinado volúmenes colectivos.
Primera directora de la ex Escuela de Ciencias de la Comunicación desde el retorno democrático argentino, cargo que ocupó en dos mandatos. Primera Profesora Emérita de la FCC designada por el Honorable Consejo Superior de la UNC.
Etiquetas:
Deja una respuesta