¡Tu carrito está actualmente vacío!
Leer traducción: una búsqueda transcultural por la determinación del(os) género(s)
Leer traducción: una búsqueda transcultural por la determinación del(os) género(s)
Guion leído en la presentación del libro Un lugar para la traducción, de Guillermo Badenes y Josefina Coisson, llevada a cabo el miércoles 11 de octubre a las 19 horas en el Auditorio de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, en Ciudad Universitaria.
Un lugar para la traducción. Literaturas disidentes y minorías culturales es el título que presentamos hoy, coordinado por Guillermo Badenes y Josefina Coisson. Un volumen que cuenta con el prólogo de Julia Constantino Reyes y los artículos de Thanos Crisantopulos, de Grecia; Eleonora Frenkel, de Brasil; Cecilia Caldelari, Natalia Monge Mohedas, Paula Bajo Moreno y Javier García, de Argentina; y Nicole Nolette y Madeleine Stratford, de Canadá. Y, por supuesto, la traducción de muchos de esos ensayos, realizadas por Soledad Prieto, Natalia Monge Mohedas, Cecilia Caldelari, Paula Bajo Moreno y Guillermo Astigarraga.
La traducción literaria ha facilitado siempre la transmisión del conocimiento, ya sea dentro de los pueblos como hacia fuera de ellos. Pero, sobre todo, ha ayudado siempre en la transmisión de valores y ha ayudado a darle una voz a quienes no eran escuchados. Es por eso que, en los tiempos que corren, es esencial que reflexionemos una vez más sobre cuál es nuestro papel dentro de la transculturalidad que atraviesa nuestra actividad.
Un lugar para la traducción. Literaturas disidentes y minorías culturales es el espacio creado por Josefina y Guillermo, en colaboración con otros autores, para reflexionar un poco por fuera de las teorías tradicionales europeas. Pensemos, como dice la prologuista Julia Constantino Reyes: “Si la traducción sirve al texto base o si el texto base le debe a ésta su existencia, su camino y su estatus. ¿Será ‘leer traducción’ otro género literario?”.
Últimamente, hablamos de la transcreación como un acto creativo de la traducción, casi como una traducción premium, una traducción que va más allá del acto mismo de traducir. No es incorrecto pensarlo así cuando las exigencias actuales de honorarios y tiempo limitan la posibilidad de pensamiento y creatividad. Badenes, en “La oralidad en la traducción del teatro poscolonial”, presenta la traducción con el desafío de transcrear dialectos, acentos y lenguas vernáculas para darle al nuevo texto la fuerza transgresora necesaria en dichas literaturas.
¡Seamos conscientes de lo obvio! La traducción depende de nuestra subjetividad, de la lectura crítica que hagamos del texto de origen, de nuestros propios intereses académicos, políticos, sociales, etcétera. Además, los autores plantean otro factor esencial a tener en cuenta en la traducción literaria: la diferencia temporal entre la escritura del texto fuente, su publicación y la fecha de traducción y publicación del texto meta. Esas distancias generan un desfasaje entre el texto y su supuesto público. Se agregan y quitan capas de sentido al viajar en el tiempo y convertirnos en ese otro lector, en ese otro autor. Seamos conscientes del alcance de nuestro texto, de los efectos de nuestra intervención, de la función que se espera de nuestra traducción. Detrás de ellos existe una ideología que debemos respetar.
A continuación, comparto un breve diálogo con Josefina y Guillermo:
¿Cómo y de dónde surgió el impulso para crear este libro?
Es el producto de nuestro último equipo de investigación, con vigencia desde 2018 hasta la actualidad, titulado “La traducción de sexualidades en tensión en textos literarios feministas y LGBT+”.
¿Por qué incluyen voces extranjeras en el volumen? ¿Cuál fue la parte que abordaron los autores de Argentina y cuál la que trataron los extranjeros y extranjeras?
Las voces del libro tienen el mismo fin que tuvieron, en un principio, en el equipo de investigación. Cuando formamos el equipo, en su momento, quisimos incluir voces argentinas y extranjeras y de traductores nóveles y no tan nóveles, como nosotros. Por eso, en las voces argentinas contamos con Cecilia Caldelari, Javier García, Natalia Monge Mohedas y Paula Bajo Moreno, recibidos entre el 2011 y el 2017, y que fueron nuestros estudiantes. Recordemos que el equipo se formó en 2018. Y también sus artículos en este libro son producto de su formación como investigadores. Todos están trabajando, actualmente, en la industria de la traducción, como traductores independientes, y no trabajan en el mundo académico, pero sí tienen una participación activa en el a través de este equipo, de presentaciones en congresos, en publicaciones y demás.
Mucho de este libro se debe haber producido en pandemia, ¿cómo fue trabajar así?
Este libro, en realidad, era producto de la mitad del camino recorrido en el equipo de investigación: trabajamos en el libro durante 2018 y 2019, y estuvo listo para publicación en febrero de 2020, pero en marzo pasó lo que pasó. Concretamente, no tuvimos que trabajar en el libro en pandemia.
¿Podríamos decir que uno de tantos puntos fuertes del libro es la apuesta por la pluralidad de voces?
Sí, esta pluralidad de voces se refleja en cada uno de los artículos. Por ejemplo, el artículo de Thanos “‘Aquí estamos mezclados: sirios, griegos, armenios, medos’. Cavafis queer y escritura femenina en traducción” es una lectura queer de la obra del poeta Constantino Cavafis y propone una cercanía entre la escritura de mujeres y la de Cavafis, ya que comparten el foco en una sexualidad oprimida y desacreditada. O el artículo de Cecilia Caldelari, que se titula “Oliver Button y la negociación cultural de la identidad sexual”, que analiza la traducción de Oliver Button is a Sissy, de Tomie dePaola, para dar cuenta de la doble marginalidad de esta obra en la industria de la traducción, por pertenecer la obra al género de la literatura infanto-juvenil y al mismo tiempo tratar temáticas LGBT+.
También se ve reflejada en el artículo de Eleonora Frenkel, “Lenguas híbridas e (in)traducibilidad”, que analiza la traducción al portugués de una serie de crónicas testimoniales de Rafael Barrett escritas en español, sobre las plantaciones de yerba mate en la región entre Paraguay, Argentina y Brasil, donde la presencia del guaraní es crucial y el español reproduce relaciones de dominación. También, el artículo de Paula Bajo Moreno, “La construcción de identidades y su destr(ad)ucción en una novela queer poscolonial”, comenta la traducción de The Man Who Fell in Love with the Moon, de Tom Spanbauer, que mezcla tópicos poscoloniales y LGBT+, el berdaje, un tercer sexo entre ciertos grupos nativos norteamericanos, para adentrarse en el papel de quien traduce como sujeto mediador y que construye representaciones de personajes poscoloniales y queer, lo cual le permite hablar sobre el posicionamiento político del sujeto-agente de la traducción.
Por último, ¿cómo conecta un libro académico con nuestra práctica diaria como traductores/as?
Creemos que a la hora de traducir es esencial que reflexionemos, una vez más, sobre cuál es nuestro papel dentro de la transculturalidad que atraviesa nuestra actividad. Cada vez que nos sentamos a traducir, sea cual fuere el género textual, nuestro bagaje de conocimientos y de experiencia de vida como sujetos se pone en acción de manera que afectan el resultado de nuestro pensamiento y creatividad, algo que está restringido por las exigencias actuales de honorarios y de tiempo. Entonces, pensar en otras voces que orbitan fuera del pensamiento hegemónico nos enriquece como traductores en nuestra práctica diaria de la profesión.
Juan Baquero fue docente en distintas carreras de grado y posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, entre 2009 y 2021. General Manager de Baquero Translations hasta el 2020. Actualmente, es Presidente de Translated in Argentina (TinA).
Etiquetas:
Comentarios
Últimas noticias
Categorías
- Efemérides (11)
- Información institucional (25)
- Material de prensa (50)
- Nota de opinión (18)
- Presentaciones (15)
- Reseñas (44)
- Textos literarios (23)
Archivos
- septiembre 2024 (4)
- agosto 2024 (6)
- julio 2024 (6)
- junio 2024 (7)
- mayo 2024 (10)
- abril 2024 (3)
- marzo 2024 (5)
- febrero 2024 (1)
- enero 2024 (5)
- diciembre 2023 (10)
- noviembre 2023 (13)
- octubre 2023 (12)
- septiembre 2023 (22)
- agosto 2023 (24)
- julio 2023 (13)
- junio 2023 (13)
- mayo 2023 (15)
- marzo 2023 (6)
- febrero 2023 (4)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- agosto 2022 (1)
Deja una respuesta