Dejar escuela

Desde la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), recordamos a Leonor Arfuch, gran pensadora de Latinoamérica y autora de la casa, fallecida el 17 de octubre del 2021. En este humilde homenaje, recordamos su trayectoria intelectual y reunimos a una serie de personalidades que la acompañaron en su periplo académico y formaron parte de sus lazos afectivos.

A raíz del segundo aniversario del paso a la inmortalidad de Leonor Arfuch, en Eduvim decidimos honrarla con la producción de un podcast especial de “Eduvim te invita a leer”, que condensa vida y obra de una figura imprescindible de las ciencias sociales argentinas, de amplia repercusión a nivel internacional. Dedicada a la docencia y a la investigación, con una alta resonancia en la esfera pública nacional y vasta producción ensayística, entre lo que destacamos La vida narrada. Memoria, subjetividad y política, título que forma parte de la Serie Zona de Crítica, editada por Eduvim, que posteriormente se co-editó en Chile, se tradujo al italiano y al portugués, con prospectiva de hacerlo también al inglés.

Sus aportes son innumerables. Un breve racconto nos permite focalizar su abordaje en las subjetividades, la memoria traumática de la última dictadura militar y las identidades. El análisis de la entrevista como una dimensión dialógica y el espacio biográfico como categoría para dar cuenta de la hibridación que caracteriza a nuestra cultura presente. También se apasionó por los géneros discursivos y mediáticos de las prácticas artísticas, de la cultura visual y de experiencias políticas. Sobre este último punto, se la conoce como la primera analista en realizar un estudio comparativo sobre la cobertura periodística del Juicio a las Juntas Militares.

En esta cápsula sonora, además del testimonio de personas que la conocieron y que pueden dar fe de su legado y deferencia humana, compartimos un breve fragmento que mantuvo con su par chilena Nelly Richards en “Debates y combates”, ciclo producido y emitido por UNITV, el canal de televisión de la Universidad Nacional General Sarmiento, realizada en el marco de un homenaje a Ernesto Laclau. El encuentro data del 2015, sobre las convergencias y diferencias entre las dictaduras militares de Argentina y Chile.

El recuerdo de sus colegas
Nora Domínguez, Profesora Titular de Teoría Literaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), rememora el respeto mutuo que se tenían por sus producciones e investigaciones y el grupo de amigas que compartieron alrededor de los viajes de Silvia Molloy, cuando la escritora regresaba a la Argentina. Nora piensa en Leonor como una persona hospitalaria, agasajadora y una cálida compañía que disfrutó en un congreso en Chile, dedicado a autobiografía e infancias, una de las especialidades de Arfuch, sobre la que dejó una rica obra de consulta. 

“Lograba articular lecturas de clásicos con las nuevas incorporaciones. Tenía una reflexión teórica muy fina y, sin dudas, fue una de las mejores lectoras de Bajtin. Resalto su revisión sobre las obras de ficción y testimoniales, tanto cinematográficas como literarias, en torno a H.I.J.O.S”, rememora Domínguez.

Su arribo a Eduvim
Roxana Patiño, directora de la Serie Zona de Crítica, perteneciente a Eduvim, invitó en 2018 a Leonor Arfuch a escribir sobre sus búsquedas más recientes en aquel momento en persistente relación con su acervo anterior, sumando también lo inédito. Para Arfuch, la propuesta y formar parte de una colección conformada por intelectuales a quienes admiraba y quería, le pareció un desafío imposible de eludir. Podría haber publicado en cualquier otro lugar, pero eligió quedarse entre sus colegas y apostar por una editorial del interior del interior. 

Para Carlos Gazzera, Director General de Eduvim, ese hito fue determinante en la historia del catálogo del sello, concretando una mejora sustancial en la calidad de libros. A partir de eso, se pudieron pautar acuerdos con otros autores y autoras que vieron la firma de Arfuch como un guiño de confianza y eso permitió ganar en consistencia y prestigio.

“Me dijo que le había puesto una zanahoria por delante. Esa metáfora humorística refería a que una vez que le presenté la idea del libro, ya nunca pudo dejar el hilo que, insistentemente, tiraba de la zanahoria y la llevaba a escuchar la polifonía lúdica que le resultaban sus ensayos, reunidos en un texto muy potente que celebraba como si le fuera ajeno. Finalmente, me manifestó: ‘Todo se relaciona y yo no me había dado cuenta’. Los repiques de su eco no tardaron en llegar en formato de ola expansiva en varias latitudes y lenguas, logrando una co-edición en Chile para que el libro llegara de manera más fluida, luego la traducción al italiano, y vivió sus últimos días entusiasmada con las traducciones al portugués e inglés”, comparte Patiño.

Para la gran maestra que fue
En los 35 años de docencia, formó a varios generaciones de investigadores y docentes, en instancias de grado, posgrado, en grupos de investigación y en tesis de toda índole. Se supo abrir camino al andar, e invitó a sus estudiantes a hacerlo también, a partir de márgenes académicos y disciplinares de lo más variopinto, con cruces temáticos, diálogos teóricos y abordajes metodológicos, siempre con una mirada crítica, transgresora, proponiendo lecturas complejas e innovadoras.

Carolina Mera, ex directora del Instituto Gino Germani, ex decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del CONICET, hace especial énfasis en el compromiso ético de Leonor, esparcido en la vida, en el mundo académico, en el aula, en el campo y en los textos, sobre todo, a la hora de tratar la voz del otro en el planteamiento de los Derechos Humanos, la Justicia, la Memoria, ya fuera en palabras o imágenes. Con estas preocupaciones creció y permitió crecer a sus alumnos y alumnas de las carreras de Diseño Gráfico, Sociología y del mismo Instituto Gino Germani, practicando una de las primeras experiencias transdisciplinares, que propulsaba el diálogo entre historia, semiología, sociología, psicoanálisis, crítica cultural, artes, comunicación, letras, ciencias sociales y diseño. ¿Cuál era el objetivo? Rescatar las voces de los actores desde su singularidad, para dar cuenta de las reconfiguraciones de las identidades contemporáneas.

Siempre pensó en colectivo, brindando una escucha afectuosa y sensible, respondiendo con consejos y sugerencias, compartiendo su bibliografía, lecturas y corpus favorito. En iguales proporciones, su generosidad fue académica y humana, contagiando su pasión por la comunicación, el lenguaje y su relación con lo social, e impulsando a sus estudiantes a que se aventuraran a becas, tesis, proyectos, posgrados. Carolina señala su creatividad, potencia, optimismo, fuerte personalidad y sus claros posicionamientos políticos, en defensa de la recuperación democrática, en ferviente oposición al neoliberalismo, y en apoyo crítico a los proyectos inclusivos para frenar el avance de la derecha. 

 “El país le dolía, tenía una mirada exigente y sutil sobre los procesos políticos y sociales. Le gustaba que sus alumnos se involucraran en la militancia política, escuchaba nuestros comentarios luego de sus conferencias. Tenía una capacidad de análisis completamente fuera de lo común, una práctica reflexiva excepcional, incluso sobre horizontes complejos. Además, fue precursora en su perspectiva feminista, en la práctica y en el pensamiento, y nos la trasladó, para ayudarnos a transitar de una manera más revulsiva por las instituciones patriarcales de la academia”.

Palabras que también comparte Melisa Chali Guerrien, quien recuerda a Leonor como su mentora y amiga. A finales de los noventa, perteneció a la camada de jóvenes estudiantes de universidades públicas que tuvo que partir al extranjero, ante el vaciamiento del neoliberalismo. Se radicó en París, donde emprendió el proyecto Cariño, una librería bilingüe francés-español, ubicada al este de la Ciudad de las luches. Allí solía reunirse con Leonor, construyendo en esos viajes, espacios de debate que habían quedado en Argentina, sobre sus nuevos libros, el corpus occidental de la discusión, investigaciones y coloquios. Desde la distancia, supieron tejer redes de confianza y aportes sobre memoria, feminismo, discurso político, ideas, literatura y democracia.

Vínculos sin fronteras
La obra de Arfuch traspasó países e idiomas, destacándose como una de las intelectuales argentinas más leídas en universidades norteamericanas. Eso confirman Michel Lazzara y Francine Masiello, ambos profesores de Literatura y Cultura Latinoamericana de la Universidad de California, sede Davis y Berkeley, respectivamente.

Michel conoció a Leonor por una intervención magistral que tuvo en un congreso sobre cine documental en la Universidad de Stanford, organizado por Jorge Ruffinelli en 2009. A partir de allí, entablaron una amistad personal e intelectual. Le admiraba su profundo interés por la exploración de las formas de memoria en el arte, atenta a la heterogeneidad de las representaciones del sufrimiento humano en el Holocauso, en las dictaduras militares argentina y chilena y en la cruel frontera que divide México y Estados Unidos.

“Descubrí con ella que la memoria no es estática, más bien son dinámicas presentes y de evolución constante. Rescato su ética ante las narrativas suturadas y transparentes que le daban sentido a películas, obra literarias, instalaciones de arte, pero distanciadas del sufrimiento, más bien abordadas de maneras movedizas y con espacios para el pensamiento, la reflexión y la no reducción de significados posibles. Leonor creó un planteamiento de posible razón de ser de la crítica misma como ejercicio para pensar en y desde los límites entre binarismos. Le atraían las memorias con dilemas e incertidumbres, voces complejas, inconclusas y desafiantes, como así también las nuevas voces, la de los jóvenes, que emergían a la escena desde distintas coyunturas e introducían nuevas perspectivas y giros, sobre todo, en la época posdictatorial. Nos dejó un legado para la conversación con la comunidad y para compartir placeres y dolores del texto, dejándonos transformar por él”.

Francine Masiello habla siempre de Leonor como su amiga, quien supo entablar una relación interesante entre el yo y el otro, a partir de la violencia nacional, los testimonios de vivencias del horror, observando la tragedia. Nuevamente, se repite el compromiso ético como uno de los valores fundamentales en la retórica de Arfuch, pregonando su práctica sobre el estudio de las artes, las mujeres sometidas, los sujetos fronterizos entre la justicia y el crimen, aquel designio argentino de la civilización y la barbarie.

La escritora norteamericana alude: “Leonor nos obligó a pensar las fallas de la memorias, las grietas abiertas que destruyen pactos sociales, los afectos en crisis, y la urgencia de la amistad para pensar la relación entre el pasado y el presente. El cuerpo fue su punto de partida para pensar las materias vividas que constituyen dolor y alegría, una dinámica pública y privada, y el tiempo en toda su dimensión. Para ella, el cuerpo era una vía de acceso y primer paso para armar la teoría del cuerpo social y la formación del yo historizado”.

Arfuch llevó a la escena intelectual de la región un talento múltiple que combinó las letras, el análisis del discurso, la comunicación, la sociología, la política, el lenguaje, la crisis de la verdad, los géneros populares y los hábitos de consumo. Logró un foco interdisciplinario con una estrategia combinatoria para interpretar el flujo social. “Siempre celebraba la amistad y la belleza del texto. Usemos el arte de la memoria para recordarla y tenerla presente”, finaliza Masiello e, indefectiblemente, genera una conclusión que pulula entre quienes la consultaron: leerla es el mayor homenaje posible.

Escuchá el podcast especial de “Eduvim te invita a leer” sobre Leonor Arfuch, a través de nuestro canal de YouTube o en nuestra cuenta de Spotify.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Warning: Undefined array key «align» in /var/www/html/wp-content/plugins/advanced-ads/modules/gutenberg/includes/class-gutenberg.php on line 231
Banner animado gif de José Hernández

Últimas noticias


Warning: Undefined array key «align» in /var/www/html/wp-content/plugins/advanced-ads/modules/gutenberg/includes/class-gutenberg.php on line 231

Categorías


Warning: Undefined array key «align» in /var/www/html/wp-content/plugins/advanced-ads/modules/gutenberg/includes/class-gutenberg.php on line 231

Archivos

Últimos Lanzamientos