Directores de colección

EDUVIM, en la búsqueda de concretar el cometido de difundir a través de sus ediciones lo más importante de la creación literaria y cultural, tal como lo señala la Resolución del Consejo Superior cuando la creara en junio de 2008, ha tomado la decisión de recomendarle a escritores e intelectuales de reconocida trayectoria, la dirección de colecciones temáticas con títulos de jerarquía. De este modo, la Editorial se enorgullece de tener en sus colaboradores el respaldo de tan importantes intelectuales.

Dichas colecciones se sustentan en dos principios: el de aportar originalidad y cubrir las áreas de vacancia editorial. Con todo, EDUVIM refuerza con sus colecciones de libros culturales esas zonas del mercado editorial que otras editoriales no siempre alcanzan a satisfacer.


 
Roxana Patiño

Roxana Patiño

 

ROXANA PATIÑO se doctoró en literatura latinoamericana por la Universidad de Maryland, College Park (1995), donde posteriormente trabajó como investigadora en el Centro de Estudios Latinoamericanos (1996). Ha sido profesora visitante en la Universidad de São Paulo (Brasil) y la Universidad de Tejas en Austin (EE UU). Es Profesora Titular de Literatura Latinoamericana Contemporánea en la Universidad Nacional de Córdoba. Sus áreas de investigación incluyen el discurso intelectual y el debate posdictatorial en América latina, así como las discusiones de la crítica literaria y cultural del latinoamericanismo contemporáneo. Es autora de Intelectuales en transición. Las revistas culturales argentinas (1981-1987), y en co-edición: Una cultura para la democracia en América latina, Escrituras Latinoamericanas: Literatura, teoría y crítica en debate.

Serie Zona de Crítica - Poliedros >>


Gustavo Sorá

Gustavo Sorá

 

GUSTAVO SORA Es profesor titular de Teoría Antropológica en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2006, fundó el Programa de Investigaciones Cultura Estricta, Mundo Impreso y Campo Intelectual. Sus investigaciones abarcan la antropología y la historia de la edición, de la traducción, de los intelectuales y de las ciencias sociales en Brasil, México y Argentina. Entre sus publicaciones más relevantes se pueden mencionar los libros brasileños José Olympio e a Gênese do mercado editorial brasileiro (2010) y Traducir el Brasil. Una antropología de la circulación internacional de las ideas (2003).

Colección Entreculturas >>


Antonio Oviedo

Antonio Oviedo

 

ANTONIO OVIEDO: Es Lic. en Literaturas Modernas (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC (1972), traductor y, sobre todo, escritor. Dirigió la revista Escrita (entre 1982 y 1988). Fue Director Suplemento Cultura del diario Córdoba (1989). Director Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba (1998). Entre 2008 y 2009 Vice-director del Museo Caraffa, donde desarrollo una interesante serie de plaquetas Formas y Miradas. Plaquetas del Museo (2006-2009). Entre 2009 y 2015 fue Director de la Biblioteca Córdoba. Entre otros, tradujo: a Vladimir Nabokov, a Michel Foucault y a Jean Genet. Como autor de cuentos publicó, entre otros, Ultimo visitante/El señor del cielo (1975) y El sueño de los peces (1996). Como novelista, Hondonada (2009) y Su cara en las sombras (2020). También como crítico podemos rescatar los siguientes libros: El silencio de las emociones (ensayos sobre arte y pintura, 2009) y La peste, relatos del mal (ensayo, 2021). En 2014 recibió el Premio Konex en narrativa.

Colección Caterva >>


Leandro Calle

Leandro Calle

 

LEANDRO CALLE (1969) Poeta, traductor y Docente universitario. Sus últimos libros de poesía son: Entonces (2010). Blasfemo (2013), Animalia urbana (2014), Elijo (2017) y País (2018); Algo que arde. Antología poética 1999-2020 (2020). Cuatro de sus libros fueron traducidos al francés por Yves Roullière bajo el título: Une lumière venue du fleuve et autres poèmes (Ediciones Atopia, 2016), Recours au poème (2015). Ha traducido a Guy de Maupassant, y a los poetas marroquíes Abdellatif Laâbi, Siham Bouhlal y Miloud Gharrafi. También a los poetas francófonos Anissa Mohammedi de Argelia, Véronique Tadjo de Costa de Marfil y Gabriel Okoundji del Congo (Brazaville).

Colección Marula >>


 

 


Alejandro Parada

Alejandro Parada

 

ALEJANDRO PARADA (1955) es Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Área: Bibliotecología y Documentación). Se desempeña como Profesor de la asignatura “Historia del Libro y de las Bibliotecas” (UBA-FFyL) Es Secretario académico e investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de esa casa de estudios. Secretario de Redacción de la revista Información, cultura y sociedad (INIBI). Director de la Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras. Entre sus publicaciones se señalan: Cuando los lectores nos susurran (2007), Los libros en la época del Salón Literario (2008), Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires (2009), El dédalo y su ovillo (2012), Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina, dir. (2013), y Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura (Eduvim, 2019).

Colección Calímaco >>


Emilia PerassiCamilla Cattarulla

Emilia Perassi y Camilla Cattarulla

 

EMILIA PERASSI es Catedrática de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad de Milán. Es directora de la revista electrónica Altre Modernità de la misma Universidad. De 2009 a 2015 ha sido Presidenta de AISI (Asociazione Italiana Studi Iberoamericani). Sus investigaciones abarcan relaciones literarias entre Italia e Hispanoamérica, cuestiones de género, narrativa testimonial, narrativa de la migración. Entre sus publicaciones se señalan: Temi storici nel teatro ispanoamericano (Roma 2005), “Testis, superstes, testimonium. Colectivizar memoria: la literatura italiana y la dictadura argentina”, Confluencia (University of Northern Colorado, 2013), “Scrittrici italiane ed emigrazione argentina” en Oltreoceano. Donne con la valigia. Esperienze migratorie fra l’Italia, la Spagna e le Americhe, a cura di S. Serafin (Udine 2012), “Figuración de ausencias en la narrativa de María Teresa Andruetto”, en Miradas desobedientes. María Teresa Andruetto ante la crítica, Corinne Pubill-Francisco Brignole eds. (Valencia 2016).

CAMILLA CATTARULLA es Catedrática de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad de Roma Tre. Directora de la sección hispanoamericana de la revista Letterature d’America. De 2009 a 2015 ha sido Vicepresidenta de AISI (Associazione Italiana Studi Iberomanericani). Sus ámbitos de investigación abarcan literatura de viaje, inmigración italiana en América Latina, exilio, literatura y política, literatura y derechos humanos. Entre sus publicaciones se destacan: Di proprio pugno. Autobiografie di emigranti italiani in Argentina e Brasile (Reggio Emilia 2003); L’azzardo e la pazienza. Donne emigrate nella narrativa argentina en colaboración con Ilaria Magnani (Troina 2004); Lo sguardo esiliato. Cultura europea e cultura americana fra delocalizzazione e radicamento (compilado con Cristina Giorcelli, Napoli 2008); y la edición de Cocina ecléctica de Juana Manuela Gorriti (Buenos Aires 2014).

Serie Diálogos entre Italia y Argentina (Lanzamiento 2017) >>


Diego Fonti

Diego Fonti

 

DIEGO FONTI Nació en Córdoba y ​es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Filosofía por la Albert-Ludwigs Universität Freiburg (Alemania). Es investigador de CONICET, Profesor titular de Antropología Filosófica en la Universidad Católica de Córdoba, y Docente de posgrado de las Universidades Católica y Nacional de Córdoba. Sus campos de investigación son la filosofía de las religiones, la ética y la bioética. Sus obras abordan la filosofía judía contemporánea, en especial el pensamiento de Levinas y Rosenzweig, la teología política y la bioética crítica latinoamericana.

Colección Doble Filo >>



María Teresa Andruetto

María Teresa Andruetto

 

MARÍA TERESA ANDRUETTO Nació en Arroyo Cabral, Argentina, en 1954. Sus libros cautivan tanto a jóvenes como a adultos. Entre tantos títulos publicados se destacan las novelas Tama (2003), La mujer en cuestión (2009) y Lengua Madre (2010), las nouvelles Stefano (2001), Veladuras (2005) y La niña, el corazón y la casa (2011), el libro de cuentos Todo movimiento es cacería (2012), los libros de poemas Palabras al rescoldo (1993), Pavese (1998), Kodak (2001) y Beatriz (2005). Desde hace treinta años es un referente en el campo de la literatura infantil donde trabajó en la formación de maestros, fundó centros de estudio y revistas especializadas, dirigió colecciones y participó en planes de lectura. Obtuvo, por su narrativa, los premios Luis de Tejeda 1993, Fondo Nacional de las Artes 2002 y en 2011 resultó finalista del Premio Rómulo Gallegos, el Premio de Literatura Infantil Hans Christian Andersen 2012. Modera el blog Narradoras Argentinas que tiene el mismo nombre de la colección que dirige en EDUVIM.

Colección Narradoras Argentinas >>

 
Juana Luján

Juana Luján

Juana Luján. (Córdoba, 1981) Poeta y fotógrafa, publicó Fiestita (Ed. La Creciente); y Danger (Ed. Recovecos). Fue incluida en la Antología de poetas argentinas 1961-1980 (Ed. del Dock), en Quince, Antología de poetas mujeres de Córdoba (Ed. Tinta de Negros), entre otras. Participó en las intervenciones urbanas Troquel y Prêt-a-Poet y en las muestras de videoarte del MoNA (Detroit, USA). Recibió en 2007 un Premio Estímulo a los Jóvenes Creadores de la Provincia de Córdoba. Fue parte de la coordinación del Encuentro Nacional Itinerante de Escritores de 2013 a 2017. Cursó estudios de arte, trabajo social y gestión cultural. Actualmente cursa la carrera de Antropología de la UNC.

Carolina Andrea Rossi

Carolina Andrea Rossi

CAROLINA ANDREA ROSSO nació en Córdoba en 1979. Es Profesora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y Máster en Libros y Literatura para niños y jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha coordinado talleres de escritura y de promoción de lectura en diversos ámbitos. Fundó la biblioteca circulante La Ronda. Es miembro del CEDILIJ y ha dirigido las colecciones Bicho Bolita y Veinte Escalones de Editorial Coimunicarte. Se ha desempeñado como docente en todos los niveles educativos. Ha trabajado en el Plan Nacional de Lectura. Actualmente forma parte del equipo técnico del Plan Provincial de Lectura del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.