Una revolución nunca es cómoda

Una revolución nunca es cómoda

10/02/2023

Palabras leídas en la presentación del Tomo I de Historia feminista de la literatura argentina, titulado Mujeres en revolución. Otros comienzos de la literatura argentina, coordinado por Graciela Batticuore y María Vicens. El encuentro se realizó en el marco de la Feria del Libro Córdoba 2022, el miércoles 5 de octubre a las 18:00 horas en el Patio de la Agencia Córdoba Cultura.

Este volumen colectivo, en el que María Vicens y yo trabajamos con mucha pasión durante los últimos años, incluye el contexto intenso de la pandemia y el confinamiento, el trabajo adentro de las casas, con les hijes, con las familias o en soledad, aprendiendo a lidiar con las nuevas herramientas digitales para vincularlos, para estudiar y escribir, cuando la presencialidad no era posible.

Podríamos decir que eso también es parte de la “revolución”, una palabra que está inscripta en el corazón mismo de esta obra, desde que empezamos a diseñar el índice, la estructura y sus partes, a pensar en el elenco de colaboradoras/es. Esta palabra resultó una suerte de axioma o de signo o, quien sabe, de destino, porque nos remite a mujeres y hombres del pasado pero también del presente en el que se desarrollan nuestras vidas y se sigue escribiendo la literatura argentina.

Una revolución nunca es cómoda pero si es bullente, nutricia, potente, cuestionadora, rompe con las jerarquías y las estructuras, agita y sacude con la esperanza de cambiar el mundo o dar otra vuelta a la rueda de la fortuna, como muestra una carta del Tarot que representa a uno de los arcanos mayores. Y traigo a cuento el Tarot porque también hay magia en la Historia, hay “sueños y hay realidades”, como reza el título de un libro que publicó Juana Manuela Gorriti en 1866. Es decir que hay toda una temporalidad en juego que comunica el pasado con el presente, de una manera no siempre lógica o diacrónica sino disruptiva.

De ese modo llegamos a preguntarnos nosotras por las mujeres y las disidencias del pasado que asoman en este volumen: ¿qué parte tienen en una Historia donde sobresalen los grandes nombres de varones que conforman el canon literario argentino como Sarmiento, Mármol, Guitérrez, Hernández, Mansilla? ¿Y qué otras historias cuentan los libros de las escritoras, las palabras y los gestos de las contemporáneas? ¿Cómo se relacionan con los clásicos? Se trata de restituir el juego de las interacciones de género, de visibilizar la parte olvidada o apartada de la Historia, para dejar hablar a las letradas con las iletradas, para ver los engarces de dominación, la subordinación e intercambios en la literatura también. Y para que aparezcan las voces, los cuerpos, las acciones y las representaciones de las mujeres que tanto tuvieron que ver con los procesos de guerra y paz, con los anhelos de emancipación, de modernización cultural, de profesionalización literaria que recorren el siglo. Desde el momento histórico de la Revolución de Mayo de 1810, que rompe con los pactos coloniales y abre un proceso de grandes cuestionamientos sobre los derechos de los individuos, la clase, las razas, las identidades políticas y de género.

Ubicamos el primer feminismo argentino entre fines del XIX y comienzos del XX, pero los trabajos de este volumen muestran que algo empezó a gestarse mucho antes, en medio de las tensiones que ofreció la historia colonial y nacional, también en sus vueltas y revueltas, en una lectura de la Historia que no se agota, ni mucho menos, en la perspectiva lineal o diacrónica, como intentamos pensar en esta obra. Este panorama nos deja pensar también “otros comienzos” para la literatura argentina. Decimos “otros comienzos”, en plural, para poner en jaque la idea misma de un principio único u original, diacrónico y definitivo, que suele aparecer asociado con la crítica o los clásicos que integran el canon literario nacional, con voces y firmas masculinas, en su enorme mayoría.

Esperamos que este volumen abra más preguntas y cuestionamientos que respuestas asertivas. Esperamos que invite a pensar, a dudar, a seguir investigando. En los últimos años, los estudios críticos sobre literatura del siglo XIX argentino crecieron, se enriquecieron y se poblaron de perspectivas y voces nuevas, variadas.

Este volumen cuenta con la colaboración de 40 especialistas, entre las cuales destacamos a cinco pioneras, a través de un breve fragmento seleccionado de su obra que asoma bajo el título: “Foto de archivo”. Cada una de esas fotos cierra las cinco secciones del volumen, que son las siguientes: 1) Escenarios de guerra y paz; 2) La voz, la escritura, la autoría; 3) Adentro/afuera; 4) Identidades, alteridades; 5) La política, la crítica y el canon. En ese recorrido aparecen las “guardianas del hogar”, las “pacificadoras”, los “ángeles de la casa”, las “madres republicanas”. Pero también su revés o contraparte: las mujeres facciosas y combativas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las gauchas, las anarquistas, las feministas, las sufragistas, las disidentes y las locas; las mujeres esclavizadas, las indígenas y las cautivas. Entre todas ellas están las escritoras, las lectoras y las iletradas. Juntas conforman el escenario complejo de una larga centuria en la que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XIX.

Queremos agradecer públicamente a las directoras generales de Historia feminista de la literatura argentina: Nora Domínguez, Laura Arnés y María José Punte, que nos convocaron, confiaron en nosotras y nos acompañaron en el proceso de trabajo. También, muy especialmente,  a las colaboradoras y los colaboradores del volumen, que trabajaron con enorme entusiasmo y flexibilidad. A las coordinadoras de los otros tomos, de quienes aprendimos muchísimo en los intercambios. Y, desde luego, a la Editorial Eduvim, por alentar, sostener y difundir este proyecto colectivo que renueva la mirada al pasado y habla con la actualidad.

Autor(es) del contenido

Graciela Batticuore

Graciela Batticuore

Graciela Batticuore es escritora. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como Profesora Asociada de Literatura Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras y donde ejerce como Investigadora Independiente del CONICET.

Publicó, entre otros, los ensayos Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina (Ampersand, 2017); Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución (Edhasa, 2011); La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870 (edición aumentada y actualizada de Sudamericana, 2022, fue Primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 2005, Edhasa) y El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti. Lima-Buenos Aires (1994). También es autora de las novelas Marea (Caterva, 2019, traducida al portugués como Amálgama) y La Caracola (Conejos, 2021) y de los libros de poesía El fin de la noche (2018), La noche (2016), Sol de enero (2015) y Cuaderno de espera (2014). Junto a María Vicens coordinó el Tomo I de Historia feminista de la literatura argentina, titulado Mujeres en revolución. Otros comienzo de la literatura argentina (Eduvim, 2022).

Se especializa en estudios de lectura, autoría, cultura escrita y analfabetismo, con énfasis en la historia de las mujeres y perspectiva de género.

Dirige la colección Lector&s de Editorial Ampersand y es miembro del Comité Editor de la Revista Mora

Libros en nuestro catálogo relacionados al autor o colección:

Libros relacionados

El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. ...