«Polifonía testimoniante» por Susana Barco de Surghi

Falta un mes para conmemorar los 40 años del Golpe de Estado cívico-militar-religioso más sangriento de la historia argentina moderna. En este marco, la autora de "Corredores de la memoria" (Eduvim, 2015) nos comparte su lectura de "Los juicios por sus protagonistas" (Rosario Figari Layús; Eduvim, 2015), un libro que recopila voces que, al igual que Susana, fueron testigos del horror.
La singularidad de este libro reside en la capacidad de dar cuenta de la polifonía de voces de quienes testimoniaron en juicios por delitos de lesa humanidad, en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario, La Plata y CABA. Mujeres, hombres, de distintas clases sociales, originarios de diferentes provincias, querellantes algunos, familiares de desaparecidos otros, militantes de diversas organizaciones, partidos políticos y organizaciones sociales: en resumen, un grupo heterogéneo al que recorre un hilo conductor común: el afán de justicia. Las entrevistas aquí presentadas muestran cómo, lo manifiesten o no, el testimonio constituye un acto de coraje que produzca o no reparación -según el sentir del testimoniante-, demanda de un esfuerzo poderoso que va más allá del recuerdo de las situaciones: implica revivir, el volver a estar allí, renovar el dolor. Impacta cuando es la memoria del cuerpo la habla, pero más cuando es el dolor por las pérdidas de vidas, por la sin razón que las causó. Todos han guardado personas y hechos en la memoria, todos buscan la verdad, a todos los guía el deseo de justicia. Todos contribuyen a esclarecer pese a que piensan diferente respecto de la eficacia y alcance de los juicios. Pero coinciden en que los procesos judiciales son demasiado lentos, que no cuentan con los recursos materiales, técnicos y humanos suficientes. No buscan justicia para sus casos personales y menos venganza, consideran la afrenta que la dictadura cívico militar infligió a la sociedad toda y dan cuenta de hechos concretos que así lo demuestran. Todo testimoniante habla desde la palabra y desde sus silencios, desde la memoria y su reverso, los olvidos. Vuelve al pasado pero también incorpora los años de silencio, de invisibilización a los que fue sometido. Todo contribuye a la reconstrucción de un proceso que aún después del juicio continua. Desde el lugar del lector, se puede apreciar que a ellos no les hacen justicia sino que son parte de la justicia. Sin sus testimonios no se habría podido llegar a los resultados actuales. De allí el valor de este libro al visibilizar a los testimoniantes. Por intermedio de ellos, podemos ver también quiénes fueron las víctimas, sus ideales, retazos de sus vidas. En el trasfondo de esta polifonía aparece otra, la de los que ya no están , que no tuvieran como sí lo tienen hoy los condenados, la posibilidad de un juicio justo. En la introducción y en cada capítulo dedicado a las provincias sedes de los juicios, se contextualiza la situación de cada región, sus particularidades, se aportan datos sobre los testimoniantes. También acompañan a los textos una amplia bibliografía y el respaldo de las respectivas sentencias judiciales. Este libro se incorpora así a la extensa producción que procura dar cuenta del período más oscuro de nuestra historia y de los procesos judiciales que desde 2005 procuran dar cuenta de lo que la certera consigna expresa: MEMORIA,VERDAD Y JUSTICIA.
Acerca Susana Barco de Surghi. Nació en Federal (Entre Ríos). Es maestra, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Ejerció la docencia en los niveles primario, secundario y en institutos de formación docente, así como en las universidades de Córdoba y Comahue. Fue Decana Normalizadora en UNComahue, donde hoy es profesora consulta. En esa universidad creó la Maestría en Educación Superior Universitaria, dedicándose también a la investigación. Participó en la reforma educativa rionegrina y en el currículo de formación docente neuquino. Dictó cursos en numerosas provincias argentinas, así como en diversos países latinoamericanos, en los que también actuó como asesora. Ha publicado trabajos en el país y en el extranjero, dedicándose particularmente a cuestiones curriculares, formación docente y didáctica crítica. Actualmente dicta cursos de posgrado en distintas universidades. Participó en la redacción de dos volúmenes colectivos: "Nosotras, presas políticas" y "Huellas, memorias de resistencia (Argentina, 1974-1983)".