Novedad de Eduvim: Juan Filloy en la década del 30, de Martina Guevara

Novedad de Eduvim: Juan Filloy en la década del 30, de Martina Guevara

21/11/2022

Antes de finalizar noviembre, Eduvim lanza una novedad que reúne literatura, historia y vida cotidiana de una Córdoba en plena "década infame", a partir del prisma de una figura emblemática para nuestra cultura como Juan Filloy.

Juan Filloy en la década del 30, el nuevo título dentro del catálogo de Eduvim, propone una necesaria antesala contextual de lo que fueron las horas posteriores a la instauración del primer golpe de Estado que sufrió Argentina, cuando uno de los más execrables representantes de la familia Uriburu, José Félix, destituyera con parte del Ejército al primer presidente electo por voto popular, Hipólito Yrigoyen.

Mientras tanto, en Córdoba, después de una vigilia signada por la quema de libros, la promulgación de la ley marcial y el asesinato de opositores políticos, el 15 de septiembre de 1930, desde el escenario del teatro Rivera Indarte, Carlos Ibarguren pronunció su primer discurso como interventor de la provincia.

En la segunda ciudad más importante del bastión mediterráneo, Río Cuarto, Juan Filloy, abogado, escritor y director del Museo Municipal de Bellas Artes, se hizo eco de la resistencia literaria que comenzó Roberto Arlt y compuso una serie de novelas testigo de la época del cambalache político, donde se puede rastrear e identificar lo que significó la gran crisis del Estado moderno argentino.

Es por eso que en Aquende, ¡Estafen!, Op Oloop y Caterva no solo se reconfigura nuestra idiosincrasia y, muy especialmente, la tensión bicentenaria entre la Capital y el mal llamado "interior del país", sino que se ensaya una renovación estilística que será basal en el reconocimiento ulterior de la narrativa filloyana.

La reivindicación al caudillaje en el apelativo de “alma de la Patria” busca anteponerse a las plumas ilustres de la historia oficial, pero desde una estrategia innovadora que comulga con el modernismo y contribuye a la escena plástica de la vanguardia del 20, en una combinación de novela, poesía y drama, como se presenta la primera de sus obras antes mencionada.

En otras de sus escrituras, una importante porción del libro estará dedicada a describir esa combinación de género policial negro y novela psicológica en el que se asienta Filloy, originaria de las literaturas francesa y norteamericana, pero ambientado en el clima provisto por la debacle de la década de 1930 y sus tintes de violencia represiva estatal, fraude, corrupción y desigualdad propios de la lógica gangsteril.

Sobre este último punto, hay un nexo comunicante con los escenarios de suburbio de El Broxn, donde aparecen aportes de la novela erótica y la literatura maldita en los planteamientos sobre una sexualidad que provoca directamente al cánon social de los paladines de la década del 30, quienes despliegan edictos policiales para extinguir a las disidencias sexuales, preservando las premisas católicas, patriarcales y autoritarias.

A lo largo de los capítulos concentrados en cada pieza de Filloy, se descubre una literatura de estética heteróclita única en el portfolio intelectual de aquellos años locos de la Córdoba sabattinista de desarrollo industrial, desconfianza en el progreso, migración, pleitos por el uso del lenguaje regional, surgimiento de ideologías como la chovinista, el nacionalismo popular, el frentismo de izquierda antifascista y antiimperalista, que serán acompasados con un gran sustento teórico sobre el concepto neurálgico en la retórica de Filloy como es el de identidad nacional.

Para conocer más sobre Juan Filloy en la década el 30, ingresar aquí.

Autor(es) del contenido

Equipo de Comunicación, Prensa y Marketing

Equipo de Comunicación, Prensa y Marketing

El Área de Comunicación de Eduvim se compone de profesionales que desarrollan estrategias y productos comunicacionales para la Editorial y otras unidades del Grupo Eduvim.

Libros en nuestro catálogo relacionados al autor o colección:

Libros relacionados

Un lugar, Río Cuarto, provincia de Córdoba. Un momento determinado, los años posteriores al primer golpe de Estado en la Argentina en 1930. Un hombre, Juan Filloy, director del Museo de Bellas Artes, abogado y escritor. ...