Lanzamiento del libro Un hilo de tinta recorre América Latina

Lanzamiento del libro Un hilo de tinta recorre América Latina

10/10/2022

Hace poco más de un par de décadas, surgió un creciente interés por parte de diversas disciplinas dentro de la órbita de las Ciencias Sociales, las Humanidades, la Historia y la Comunicación Gráfica, por abordar la dinámica propia del campo del estudio del libro y la edición. Ha habido especial atención tanto por los contenidos literarios, históricos y artísticos como en los factores comerciales, se han hecho investigaciones y se han historiado los procesos productivos y el rol que cumplen cada uno de los actores involucrados en la configuración, elaboración y distribución de documentos culturales escritos e impresos para analizar cómo esos proyectos han participado en la construcción de ideas e imaginarios en las identidades locales y comunidades lectoras de Latinoamérica.

Esta apuesta se ha desarrollado a partir de un entramado prolífero, con múltiples miradas y perspectivas que interrogan a los libros, los procesos editoriales y la lectura desde baterías conceptuales y metodologías particulares. El marco teórico interdisciplinar ya conforma por sí mismo un corpus en expansión, que ha cobrado autonomía, y su madurez, independencia y especificidad pueden aportar criterios renovados en esferas plurales del conocimiento.

Procurar esta reivindicación del campo de los estudios del libro y la edición teniendo como foco de mira nuestro continente es uno de los objetivos principales de Un hilo de tinta recorre América Latina. Contribuciones para una historia del libro y la edición regional, coordinado por Marina Garone Gravier y editado por Eduvim. El libro surgió como una apuesta académica experimental que tuvo lugar en el cursado de un semestre pandémico del 2021 para estudiantes de maestría y doctorado de distintos posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se vincularon profesores, investigadores y editores de varios países de Latinoamérica, para exponer sus conocimientos sobre un abanico de temas que partieron de enfoques históricos y del análisis de la cultura visual, material, comunicativa y del diseño del libro.

Los contenidos expuestos en ese seminario, algunos que habían sido previamente generados y otros que fueron elaborados ex profeso, y las conclusiones que allí emergieron, y que vertebran los pasares de este título, permiten observar que los estudios del libro y de la edición son un campo efervescente, polifónico y transversal. Diversificar las variables desde las que se hacen los estudios del libro y la edición, permite una densidad y un plafón más profundo que la pesquisa desde asignaturas aisladas. Es por eso que la compiladora de este libro ha convocado a conservadores, bibliotecarios, historiadores del arte, investigadores de Ciencias Sociales, diseñadores gráficos, tipógrafos, formadores de editores, comunicadores visuales y conocedores de las artes plásticas y aspectos técnicos del libro y la edición para articular dicho seminario. Cada trayectoria formativa individual, sin omitir el diálogo intrínseco establecido, aportó una tridimensionalidad a la conversación y al recorrido histórico, que no podría lograrse solo desde perspectivas tradicionales.

Un hilo de tinta recorre América Latina está integrado por quince contribuciones, organizadas en cuatro grandes partes, antecedidas por un ensayo comprensivo y panorámico que funciona como enlace entre las secciones y los capítulos individuales. En la primera parte, se encuentra una compilación de historias del libro, la imprenta y la tipografía antigua de la región, desde los siglos XVI al XVIII, para continuar en el segundo apartado con la revolución tecnológica del siglo XIX y decantar, en el tercer y cuarto capítulo, en las problemáticas de la edición latinoamericana del siglo XX y las perspectivas contemporáneas del siglo XXI a partir de tres casos emblemáticos, respectivamente. Los autores de cada uno de estos ensayos son: Daniel Silverman, Natalia Siberleib y Beatriz Valinoti de la Argentina, Dina Marques Pereira Araújo y Ana Elisa Ribeiro de Brasil, Roberto Eduardo Osses Flores de Chile, Claudia Angélica Reyes Sarmiento y Juan David Murillo Sandoval de Colombia, Héctor Raúl Morales Mejía y Aram Alejandro Mena Álvarez de México, Alfredo Ruiz Chincay de Perú y Luis Alejandro Blau Lima de Uruguay.

El marco cronológico del libro, según los diferentes países, no eludirá la importancia de los discursos que han vehiculizado los impresos y los protagonistas fundamentales en la publicación de estos elementos culturales a nivel continental que han creado un encuadre bibliográfico que se remonta, inclusive, antes del contacto entre Europa y América y que hilvanan contenidos sobre la administración colonial de España y Portugal, la eclosión en la producción editorial del continente durante el siglo XIX, la articulación de los Estados Nacionales o como, en determinados momentos, algunos países han disparados sus números en ventas con un género editorial de vanguardia, con un tipo de producción innovador, amplificaciones o reducciones de los mercados o públicos lectores interceptados por momentos políticos vertiginosos del siglo XX. Ante esta sincronía regional y las particularidades locales, se pueden esbozar prospectivas para pensar algunos de los problemas que aquejan a la industria editorial actual, para entender lo que pasa y pasó en el ecosistema del libro en América Latina.

Según la coordinadora de esta producción: "la diversidad de formaciones profesionales y disciplinares así como la amplitud de origen geográfico de los autores permitó reunir en la obra a este rico conjunto de colegas, con quienes se comparten motivaciones comunes y un diálogo enriquecedor, consolidando un gran tejido humano de afecto, respeto y admiración que se viene forjando desde conversaciones de larga data y que, ahora, se ha concretado en un proyecto escrito a muchas manos, con voluntad colegiada y colectiva. De ahí que la repercusión de planteamientos que surgieron pueden ser útiles para otros lectores, que al explorar cada capítulo de la obra, encontrarán una radiografía de largo aliento, sobre distintos fenómenos reunidos en los estudios de la historia del libro y la edición en América Latina, una propuesta coral que podrá impulsar otras investigaciones por venir y dará pistas sobre nuevas oportunidades para seguir dibujando un mapa cada vez más nítido y multicolor, para conocer un poco de la amplia, conectada y vinculada historia de la edición latinoamericana". Un libro que aporta valor a nuestro catálogo, pero que también abre paso a la reflexión y nos guía para la acción editorial.

Para conocer más sobre Un hilo de tinta recorre América Latina ingresar aquí y, colocando el código TINTA2022, obtenés un 10% de descuento en la compra del ejemplar.

Autor(es) del contenido

Equipo de Comunicación, Prensa y Marketing

Equipo de Comunicación, Prensa y Marketing

El Área de Comunicación de Eduvim se compone de profesionales que desarrollan estrategias y productos comunicacionales para la Editorial y otras unidades del Grupo Eduvim.

Libros en nuestro catálogo relacionados al autor o colección:

Libros relacionados

Si bien durante los últimos años diferentes disciplinas han “interrogado” al mundo del libro, los procesos editoriales y la lectura a partir de herramientas conceptuales y metodológicas particulares, es justo afirmar que los propios estudios del libro y la edición son ya en sí mismos un campo...