"China, el Aliado Inesperado" de Néstor Restivo en Página/12

"China, el Aliado Inesperado" de Néstor Restivo en Página/12

El suplemento "Cash", del diario Página/12, publicó un adelanto del libro de Néstor Restivo que integra la colección Ideas Argentinas, dirigida por el periodista e historiador Hernán Brienza. A continuación, reproducimos el artículo.

El aliado inesperado

La Universidad de Villa María, Córdoba, acaba de lanzar una colección de libros y la segunda entrega es del periodista e historiador Néstor Restivo. Colaborador de Cash, columnista de Radio Nacional y codirector de la revista y portal de noticias Dang Dai, dedicado a las relaciones entre nuestro país y China, escribió para la colección Ideas Argentinas, que dirige Hernán Brienza, el libro China, el aliado inesperado. Presente y futuro de las relaciones entre Argentina y la República Popular China, del que aquí reproducimos un capítulo.

Por Nestor Restivo

En el número 11 de Dongwujie, barrio de Sanlitun, Beijing, la actividad es intensa día a día. Es un área “occidentalizada”, de embajadas, y en la argentina, comandada por Gustavo Martino, la agenda es cargada. Martino es licenciado en Economía e ingresó al Servicio Económico y Comercial Exterior de la Nación en 1981. Fue, entre otros cargos, director general de Promoción de Exportaciones de la Cancillería y cónsul en Chicago, Estados Unidos, su último destino antes de viajar a la República Popular China en abril de 2011. Los dos días que nos recibió, uno en octubre de 2012 y otro en el mismo mes pero de 2014, fueron jornadas típicas, plenas de actividades. Unas horas antes de la primera entrevista había estado el ministro de Planificación de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, buscando inversores para construir represas en la Patagonia, lo que se concretaría dos años después cuando tras una licitación, el grupo Gezhouba asociado a Electroingeniería se alzaría con esas obras. También estaba una delegación del Conicet y otra encabezada por el entonces ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. Martino preparaba valijas para Shanghai, donde se organizaba una ronda de negocios sobre alimentos, la Feria Food and Hospitality, donde Argentina tiene siempre una participación destacada. Esa vez fueron más de cuatrocientos compradores, por ejemplo de vinos, un filón al que le va muy bien a las bodegas de Mendoza y de otras provincias. De hecho estaba llegando por esos días el entonces gobernador Francisco Pérez, otro asiduo viajante a Oriente, acompañando a empresarios del sector. Y el embajador acababa de participar de una cumbre empresaria en Hanchou, donde hubo treinta empresarios de la Cámara Argentina China de la Industria, el Comercio y la Producción buscando negocios. “Todos los días es así –dijo el diplomático en 2012–, la relación con China se ha vuelto muy intensa.” No mentía, cuando lo volvimos a visitar en octubre de 2014, en esa misma semana ocurría lo siguiente: un workshop de turismo del Inprotur, al que asistieron operadores argentinos, latinoamericanos y chinos que trabajan con el turismo oriental hacia Argentina y sus países vecinos; un seminario sobre inversiones con empresas y promoción de provincias como, entre otras, Río Negro y Catamarca, incluida una serie de rondas de negocios. Y, como todos los años, Argentina participó de Coifair Beijing. En la misma semana se desarrolló la feria China Horse. Equitación y polo crecen en demanda y van llegando a China los primeros caballos directamente desde Argentina, exportación que antes se concretaba vía Europa o Estados Unidos. En este mercado “de lujo”, China Horse no es sólo promoción de equinos y deporte argentino, muy valorados (Argentina, por ejemplo, ganó en 2014 el China Open de polo) sino también negocios de talabartería, artesanías hípicas, servicios anexos y hasta una “terapia para chicos con capacidades diferentes que el Club Hípico argentino desarrolló con un tratamiento con animales que los chinos desconocen y por lo cual han manifestado interés”, dijeron en la Embajada. El día previo a la entrevista había estado en Beijing el subsecretario de Agricultura, Gabriel Delgado, que continuó la relación comercial, muy solidificada en ese campo, y exploró las posibilidades de inversiones chinas en materia de tecnologías de riego. Finalmente, por esos mismos días estuvo el secretario de Minería, Jorge Mayoral, en la Expo China Mining, en Tianjing, donde también hubo un seminario con ronda de negocios organizado por el gobierno nacional. Y la Fundación Exportar preparaba para noviembre el stand para la Feria Food & Hotel en Shanghai. También ese mes se había inaugurado una estatua de San Martín en el museo de Arte Jin Tai y se anunció que el Banco Nación argentino fue autorizado por la Comisión de Regulación Bancaria China para abrir una Oficina de Representación en Beijing. La misión llevó varios meses de tarea para que se tomaran exámenes y se aprobara la solicitud. Las oficinas estarán al mando de Gustavo Miguel Martín, quien asumió como Chief Representative Officer del Banco de la Nación Argentina, el mayor banco argentino y de carácter público.

Ver nota completa en Página12

Libros relacionados

La tesis de Tulio Halperín Donghi sobre la inviabilidad de Argentina tras el derrumbe del Imperio Británico en el período de entreguerras tiene cierto fundamento. Si bien Mario Rappoport demostró que la economía argentina creció mucho más entre 1930 y 1980 que en los períodos sumados del modelo...