Bajo las estrellas. Ciclo de verano Espacio Incaa

Bajo las estrellas. Ciclo de verano Espacio Incaa

Durante el mes de enero el Espacio Incaa desarrolló dos excelentes propuestas para acercar el cine a la gente. Los días 10, 11 y 12 de enero se llevó a cabo el ciclo: “El cine recorre los barrios”, instalando la pantalla grande en espacios públicos y recreativos de los barrios Los Olmos, Las Playas y Bello Horizonte de nuestra ciudad. “El ciclo de cine itinerante por los barrios tiene una perspectiva comunitaria y participativa desde lo organizativo, y es posible porque vemos en el cine además de un entretenimiento un derecho humano fundamental, el de disfrutar y participar en el hecho artístico, también como hacedores”, señaló la coordinadora del espacio, Irma Carrizo.

Las jornadas consistieron en la proyección de películas y cortos nacionales (un homenaje a los 100 años de animación argentina, a través del Festival ‘Bit Band’) y cierres musicales con bandas locales. A todo esto sumamos el sorteo de títulos de Eduvim, del mismo modo que ocurrió durante todo el 2017 en las funciones de la sala.

Mientras que la siguiente semana, los días 16, 17, 18 y 19 se realizó el clásico ciclo “Cine bajo las estrellas” en el escenario Vanzetti ubicado a la vera del río. Allí se sorteó un libro por noche entre los espectadores. El cierre del ciclo estuvo a cargo de la reconocida banda cordobesa, "Los cocineros".

Cine y accesibilidad

En esta nueva edición del "Cine bajo las estrellas", se realizó un trabajo en conjunto con la comunidad sorda de la ciudad que confluyó en la posibilidad de incorporar interpretación en lengua de señas al largometraje que cerró el ciclo en la Costanera. La película que contó con el cuadro de interpretación en lengua de señas fue “Lengua materna”, de la realizadora cordobesa Liliana Paulinelli. Tania Ferrato, integrante de la comunidad sorda y quien está a cargo del taller de lengua de señas en la Tecnoteca, puntualizó que "éste es un hito importante dado que los sordos no tienen actualmente acceso a películas argentinas, porque no cuentan con subtítulos o cuadros de interpretación, de la misma manera que tampoco las personas ciegas pueden hacerlo, dado que están ausentes las audio descripciones."